A tu Salud:

Bioética en la sociedad del Tercer Milenio

Bioética en la sociedad del Tercer Milenio

Para conversar sobre el estado y futuro de la Bioética en la sociedad, una reflexión sobre los sentidos, valor y finalidades, el Prof. Miguel Ángel Sánchez González, Profesor de Humanidades Médicas en la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Medicina, Licenciado en Filosofía, Magíster en Bioética y Fellow de Bioética por la Universidad de Chicago, junto a la Prof. Karin Lagos Bosman, Magister en Bioética de la Universidad Complutense de Madrid,  Profesora Adjunta e integrante del equipo del Área de Desarrollo Curricular e Innovación Educativa de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

El Prof. Sánchez aseguró que “desde un punto de vista histórico, la forma de entender la Ética varía mucho y, nuestro momento actual, se caracteriza por no tener un código de referencia, por reducir la Ética a un conjunto de lo que cada individuo puede opinar o desear”, por lo que caracteriza “nuestra situación moral es la ausencia de un código moral compartido”, en el contexto de “un mundo y una sociedad fragmentada, una situación que caracteriza a lo que algunos han llamado la Postmodernidad, es una situación que comenzó a fraguarse en las segunda mitad del siglo XX y que ha sido el resultado de un proceso histórico que podríamos simplificar, diciendo que comenzó poniendo en cuestión el código único”.

Para la Prof. Karin Lagos, “nos encontramos en un momento en que los avances de la tecnología nos han puesto frente a un dilema ético, donde la ética tan tradicional no daba suficiente respuesta (…) se requiere un mecanismo, la sociedad además tiene un pluralismo, que hoy día como señalaba tiene estas interpretaciones, donde no existe un código único y, por lo tanto, frente a estos dilemas no es llegar y tomar decisiones”. En este escenario, “la Bioética surge como un intento de buscar una salida que sea razonable y prudente frente a estas dilemáticas éticas, empieza a surgir estos primeros Comités, además surge desde esta idea de que las personas también tienen esta capacidad de autonomía y empieza a cambiar las formas de entender la salud”.

Escuche el programa completo AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.