III Simposio Revista Odontológica Científica Chilena (ROCC) reunió a expertos latinoamericanos

III Simposio ROCC reunió a expertos latinoamericanos

En el interés de dialogar hacia dónde va la educación para la Salud bucal en Latinoamérica, la Revista Odontológica Científica Chilena (ROCC),de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), realizó el III Simposio ¿Cuáles son los desafíos de la Odontología? Relevancia de la Declaración de La Cascada para la Salud Oral, el 3 de agosto pasado, en formato virtual, gratuito y certificado, con participación de panelistas provenientes de Argentina, Colombia, Uruguay, EE.UU y Chile.

Para el Coordinador de ROCC, Dr. Cristian Bersezio, el Simposio tuvo por como objetivo “reflexionar respecto al estado de Salud Oral de las personas en América Latina y el rol de la Odontología, en el gran desafío de mantener la Salud de la población además de resolver la enfermedad”.

El académico del Departamento de Odontología Restauradora aseguró que “como equipo editorial de la Revista, no nos enfocamos solamente en la misión de difundir publicaciones científicas, sino que queremos generar instancias de reflexión y discusión, con el fin de ir promoviendo cambios en las prácticas clínicas, dentro de ello, los Simposios cobran gran valor para la Revista, además de ser una actividad que nos diferencia de otros órganos difusores”.

Por este motivo, dijo el Dr. Bersezio, “estamos muy contentos, además del gran impacto internacional que han tenido estas actividades; en primer lugar por el apoyo, motivación e interés de importantes figuras internacionales en la temática y que participaron en el panel de expertos, como lo son la Dra. María del Carmen López Jordi (Uruguay), Dra. Silvia López de Blanc y Dr. Daniel Brandizzi (Argentina) y, en especial, destacar la participación de la Dra. Carol Guarnizo (Colombia), que es miembro de la Comisión Lancet para Salud Oral, el Dr. Alfonso Escobar (Colombia) y uno de los principales Autores de la Declaración de la Cascada y la Dra. Lois Cohen (Estados Unidos), consultora de Salud Oral del National Health Institute”. Además, destacó el académico FOUCh, “distingo la moderación de la Actividad del Dr. Gonzalo Rodríguez, Director del Departamento de Odontología Restauradora de nuestra Facultad y de la participación de nuestra Decana Dra. Irene Morales B. que dio inicio al Simposio”.

El Dr. Cristian Bersezio destacó “la gran asistencia de público de varios países de América Latina, los que también participaron activamente en la discusión que se generó, lo que refleja lo que queremos lograr con la Revista, no solo difusión, sino que generar instancias de discusión y lograr un impacto a nivel latinoamericano”.

Entre las metas que vienen, el Coordinador de ROCC subrayó alcanzar “en el mediano plazo la indexación de la Revista, para esto hago un llamado a la comunidad odontológica, no sólo de la Facultad, a publicar con nosotros y a apoyar este proyecto”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Postítulo de la U. Cayetano Heredia en FOUCh

La pasantía constituye la primera experiencia que abrirá paso a nuevas oportunidades, expresó la Dra. Sylvia Osorio, Directora del Programa Título Profesional Especialista en Radiología de la Escuela de Graduados. Las residentes de la Especialidad de Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, Dra. Elizabeth Cruz y Dra. Milagros Lucas, valoraron la experiencia en la Universidad de Chile, que les permitió incrementar sus conocimientos y acercarse al ámbito de la ecografía. Odontológica.

Salud Pública Odontológica:

Fiesta del Cepillo volvió a educar y a jugar con las infancias

En la Escuela Rafael Valentín Valdivieso de Recoleta, cerca de 80 estudiantes de Pregrado de la Facultad de Odontología UCHILE, movilizados y liderados por los estudiantes de 2° Año del Programa Título Profesional de Especialista en Salud Pública Oral, Dra. Javiera Vásquez, Dr. Cristian Valenzuela y el Dr. Fernando Mellado, planificaron y ejecutaron una dinámica de estaciones de trabajo, dirigidas a niñas y niños de 3° y 4° Años Básicos, donde fomentaron “el desarrollo de hábitos de autocuidado en la salud bucal, desde edades tempranas, integrando el cepillado como parte de la rutina escolar diaria”.