III Simposio Revista Odontológica Científica Chilena (ROCC) reunió a expertos latinoamericanos

III Simposio ROCC reunió a expertos latinoamericanos

En el interés de dialogar hacia dónde va la educación para la Salud bucal en Latinoamérica, la Revista Odontológica Científica Chilena (ROCC),de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), realizó el III Simposio ¿Cuáles son los desafíos de la Odontología? Relevancia de la Declaración de La Cascada para la Salud Oral, el 3 de agosto pasado, en formato virtual, gratuito y certificado, con participación de panelistas provenientes de Argentina, Colombia, Uruguay, EE.UU y Chile.

Para el Coordinador de ROCC, Dr. Cristian Bersezio, el Simposio tuvo por como objetivo “reflexionar respecto al estado de Salud Oral de las personas en América Latina y el rol de la Odontología, en el gran desafío de mantener la Salud de la población además de resolver la enfermedad”.

El académico del Departamento de Odontología Restauradora aseguró que “como equipo editorial de la Revista, no nos enfocamos solamente en la misión de difundir publicaciones científicas, sino que queremos generar instancias de reflexión y discusión, con el fin de ir promoviendo cambios en las prácticas clínicas, dentro de ello, los Simposios cobran gran valor para la Revista, además de ser una actividad que nos diferencia de otros órganos difusores”.

Por este motivo, dijo el Dr. Bersezio, “estamos muy contentos, además del gran impacto internacional que han tenido estas actividades; en primer lugar por el apoyo, motivación e interés de importantes figuras internacionales en la temática y que participaron en el panel de expertos, como lo son la Dra. María del Carmen López Jordi (Uruguay), Dra. Silvia López de Blanc y Dr. Daniel Brandizzi (Argentina) y, en especial, destacar la participación de la Dra. Carol Guarnizo (Colombia), que es miembro de la Comisión Lancet para Salud Oral, el Dr. Alfonso Escobar (Colombia) y uno de los principales Autores de la Declaración de la Cascada y la Dra. Lois Cohen (Estados Unidos), consultora de Salud Oral del National Health Institute”. Además, destacó el académico FOUCh, “distingo la moderación de la Actividad del Dr. Gonzalo Rodríguez, Director del Departamento de Odontología Restauradora de nuestra Facultad y de la participación de nuestra Decana Dra. Irene Morales B. que dio inicio al Simposio”.

El Dr. Cristian Bersezio destacó “la gran asistencia de público de varios países de América Latina, los que también participaron activamente en la discusión que se generó, lo que refleja lo que queremos lograr con la Revista, no solo difusión, sino que generar instancias de discusión y lograr un impacto a nivel latinoamericano”.

Entre las metas que vienen, el Coordinador de ROCC subrayó alcanzar “en el mediano plazo la indexación de la Revista, para esto hago un llamado a la comunidad odontológica, no sólo de la Facultad, a publicar con nosotros y a apoyar este proyecto”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.