Conversatorio En Ausencia llegó al Campus Dra. Eloísa Díaz

Conversatorio En Ausencia llegó al Campus Dra. Eloísa Díaz

Dando continuidad a los espacios de reflexión y retroalimentación inaugurados en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en el mes de abril pasado, el Dr. Sebastián Córdova participó en el Conversatorio En Ausencia: Prótesis, Cuerpo y Arte, organizado por la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina en el Campus Dra. Eloísa Díaz Insunza.

Emplazados en el territorio universitario, el Conversatorio expuso las miradas del Prof. Patricio Bustamante Veas, Director del Departamento de Tecnología Médica, el Dr. Sebastián Córdova, académico del Departamento de rehabilitación Oral, las académicas de la Facultad de Artes, Prof. Ángela Cura y la Prof. Paula Coñoepan, junto al Licenciado en Filosofía y artista Visual Francisco Bagnara.

El Dr. Sebastián Córdova sostuvo que, “como docentes de la Universidad de Chile, además de impartir cátedras, tenemos el llamado a expresar puntos de vista de formas alternativas, en este caso, optamos por la recuperación de espacios de la misma Universidad”. En este caso, añadió el académico FOUCh, “fue en el Campus Eloísa Díaz, frente a la cafetería, un pasillo, por donde transitan alumnos y nadie se detiene, por lo que fue un lugar perfecto para generar eso mismo: un punto de detención, para reflexionar respecto a lo ocurrido, tanto en el estallido social, como en el Golpe de Estado. Como es una Facultad de Medicina, la invitación fue a reflexionar sobre el cuerpo que tanto se estudia ahí, pero no desde la perspectiva clásica, sino que desde su mutilación y la Ausencia que produce la falta de este cuerpo o parte de él. La ausencia que Otros producen, desde la violencia de estado”.

A juicio del Dr. Córdova se trata de “un llamado a las Ciencias Médicas, hecho desde una expresión de las Ciencias Humanas como lo son las Artes, a que reflexionemos, desde otras miradas, sobre el dolor ajeno y el cómo podemos, tanto como individuos y como sociedad, abordarlo y ayudar a quienes han sufrido estos abusos por parte de nuestro Estado”.

Del mismo modo y al inaugurar el Conversatorio, el Prof. Patricio Bustamante, valoró la “infiltración de las y los colegas de la Facultad de Artes al espacio de la Facultad de Medicina, por cuanto es la única manera de poder avanzar construyendo de manera transdisciplinaria, diversa y con distintas miradas. Este Conversatorio se llama En Ausencia, habla de la falta, pero también de las posibilidades que existen en esa ausencia y también agradeció a los colegas del Campus que con quienes trabajamos juntos en estas investigaciones sobre trauma ocular y hemos tratado de aportar en ese sentido”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.