Conversatorio En Ausencia llegó al Campus Dra. Eloísa Díaz

Conversatorio En Ausencia llegó al Campus Dra. Eloísa Díaz

Dando continuidad a los espacios de reflexión y retroalimentación inaugurados en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en el mes de abril pasado, el Dr. Sebastián Córdova participó en el Conversatorio En Ausencia: Prótesis, Cuerpo y Arte, organizado por la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina en el Campus Dra. Eloísa Díaz Insunza.

Emplazados en el territorio universitario, el Conversatorio expuso las miradas del Prof. Patricio Bustamante Veas, Director del Departamento de Tecnología Médica, el Dr. Sebastián Córdova, académico del Departamento de rehabilitación Oral, las académicas de la Facultad de Artes, Prof. Ángela Cura y la Prof. Paula Coñoepan, junto al Licenciado en Filosofía y artista Visual Francisco Bagnara.

El Dr. Sebastián Córdova sostuvo que, “como docentes de la Universidad de Chile, además de impartir cátedras, tenemos el llamado a expresar puntos de vista de formas alternativas, en este caso, optamos por la recuperación de espacios de la misma Universidad”. En este caso, añadió el académico FOUCh, “fue en el Campus Eloísa Díaz, frente a la cafetería, un pasillo, por donde transitan alumnos y nadie se detiene, por lo que fue un lugar perfecto para generar eso mismo: un punto de detención, para reflexionar respecto a lo ocurrido, tanto en el estallido social, como en el Golpe de Estado. Como es una Facultad de Medicina, la invitación fue a reflexionar sobre el cuerpo que tanto se estudia ahí, pero no desde la perspectiva clásica, sino que desde su mutilación y la Ausencia que produce la falta de este cuerpo o parte de él. La ausencia que Otros producen, desde la violencia de estado”.

A juicio del Dr. Córdova se trata de “un llamado a las Ciencias Médicas, hecho desde una expresión de las Ciencias Humanas como lo son las Artes, a que reflexionemos, desde otras miradas, sobre el dolor ajeno y el cómo podemos, tanto como individuos y como sociedad, abordarlo y ayudar a quienes han sufrido estos abusos por parte de nuestro Estado”.

Del mismo modo y al inaugurar el Conversatorio, el Prof. Patricio Bustamante, valoró la “infiltración de las y los colegas de la Facultad de Artes al espacio de la Facultad de Medicina, por cuanto es la única manera de poder avanzar construyendo de manera transdisciplinaria, diversa y con distintas miradas. Este Conversatorio se llama En Ausencia, habla de la falta, pero también de las posibilidades que existen en esa ausencia y también agradeció a los colegas del Campus que con quienes trabajamos juntos en estas investigaciones sobre trauma ocular y hemos tratado de aportar en ese sentido”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.