Dr. Leonardo Andrés Díaz Agurto

Una ruta universitaria que se proyecta

Una ruta universitaria que se proyecta

El 01 de julio de 2019, el Dr. Leonardo Andrés Díaz Agurto ingresó a la Dirección de la Escuela de Graduados (EGRA) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), con el cargo de Académico y jerarquía Instructor, con una jornada horaria de 6 horas semanales, en calidad de Ad Honorem Contrata, cargo que sirvió hasta el 30 de abril de 2020.

A contar del 01 de mayo de 2020, sirve al mismo cargo, pero en calidad de Contrata, hasta el 31 de diciembre de 2022. Desde el 01 de enero de 2023, cambia de jerarquía a Profesor y jerarquía Asistente en la Dirección EGRA, cargo que mantiene vigente a la fecha actual.

El Dr. Leonardo Díaz realizó su formación de Pregrado y Postítulo en FOUCh, por lo que el hito que considera más relevante dentro de su trayectoria académica fue “tomar la decisión de permanecer en la Universidad y formar parte del equipo docente del Programa de Especialización en Implantogía Buco Máxilo Facial, al que pertenezco desde 2019, siempre con la motivación de aportar en su desarrollo y actualización”.

Con esa convicción, en el año 2021, se trasladó a Mainz, Alemania, donde se capacitó durante un año, “trayendo nuevos enfoques terapéuticos aplicables a nuestros pacientes de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, mejorando la predictibilidad de los tratamientos en el tiempo y contribuyendo en el perfil del egreso de los especialistas del Programa, según las expectativas y requerimientos de la Implantología actual”. 

En su experiencia, las principales fortalezas que ha encontrado en FOUCh para su desarrollo profesional y personal, hoy lo encuentran satisfecho por las decisiones adoptadas “en relación a qué puedo aportar en el crecimiento del Postgrado y de la Facultad. Siempre la Universidad de Chile se ha caracterizado por la excelencia de su cuerpo académico y la riqueza de campos clínicos para poder formar alumnos, por lo que, en el Postítulo tengo la posibilidad de aportar y guiar a los alumnos en tratamientos integrales en la Clínica de la FOUCh y en el Hospital Barros Luco, a través de Protocolos quirúrgicos y protésicos totalmente actualizados, tenemos las herramientas para ello”.

El Dr. Díaz aseguró estar “muy orgulloso del potencial de la FOUCh de generar conocimiento en las diversas disciplinas de la Odontología a través de la Investigación, esto nunca debe dejar de fomentarse y, por supuesto, complementarse con la clínica”.

Mediante el espacio de ROSTROS, del Boletín Somos FOUCh, el Dr. Leonardo Díaz  envió “un afectuoso saludo a todos los estamentos que integran la comunidad de esta Facultad, el continuar con este camino de excelencia y perpetuarlo en el tiempo debe ser trabajo de todos”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.