Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó Guía de Urgencias en Salud Mental

Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó Guía de Urgencias en Salud

Las urgencias, independiente del tipo de emergencia que sea, siempre son un tema complejo para la comunidad. Afrontar este tipo de acontecimientos requiere movilizar recursos personales y comunitarios de manera inmediata, y es en esos espacios donde evidenciamos las dificultades para abordar ciertos temas y la poca claridad del cómo gestionar.

Desde la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), sabemos que el no tener directrices claras y explícitas de cómo abordar las urgencias en salud mental genera mayor incertidumbre y desgaste a la hora de identificar e intervenir en estos eventos. Por esta razón, hemos creado “la guía de urgencias en salud mental y actuación frente a riesgo suicida en estudiantes”.

Esta Guía pretende dar herramientas básicas y esclarecedoras para identificar, abordar y proceder frente a una instancia de riesgo de los y las estudiantes de nuestra Facultad. Poniendo énfasis en el abordaje frente al riesgo suicida, que es una de las urgencias graves dentro de cualquier comunidad educativa.

Es importante que podamos reconocer nuestro rol preventivo en el contexto universitario, considerando que todos y todas somos agentes de primera línea en el abordaje de una situación de urgencia en nuestra comunidad. Necesitamos romper el mito que sostiene que solo los profesionales de salud o especialistas en salud mental pueden intervenir frente a una emergencia vital como es el riesgo de suicidio. Esta guía es un insumo para replantearnos nuestras interacciones en la comunidad, nuestra capacidad para visualizar señales de alerta y estrategias para abordarlas.

Sabemos que este tema puede levantar dudas y aprehensiones personales, por esto les invitamos a revisar el material y participar de la convocatoria que se realizará próximamente para trabajar grupalmente y capacitar en elementos esenciales del cotejo y contención en una urgencia de Salud  Mental.

El mensaje es claro, a veces, una pequeña intervención, el acoger y escuchar puede hacer una gran diferencia.

FUENTE: Unidad de Psicología, Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.