Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó Guía de Urgencias en Salud Mental

Dirección de Asuntos Estudiantiles presentó Guía de Urgencias en Salud

Las urgencias, independiente del tipo de emergencia que sea, siempre son un tema complejo para la comunidad. Afrontar este tipo de acontecimientos requiere movilizar recursos personales y comunitarios de manera inmediata, y es en esos espacios donde evidenciamos las dificultades para abordar ciertos temas y la poca claridad del cómo gestionar.

Desde la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), sabemos que el no tener directrices claras y explícitas de cómo abordar las urgencias en salud mental genera mayor incertidumbre y desgaste a la hora de identificar e intervenir en estos eventos. Por esta razón, hemos creado “la guía de urgencias en salud mental y actuación frente a riesgo suicida en estudiantes”.

Esta Guía pretende dar herramientas básicas y esclarecedoras para identificar, abordar y proceder frente a una instancia de riesgo de los y las estudiantes de nuestra Facultad. Poniendo énfasis en el abordaje frente al riesgo suicida, que es una de las urgencias graves dentro de cualquier comunidad educativa.

Es importante que podamos reconocer nuestro rol preventivo en el contexto universitario, considerando que todos y todas somos agentes de primera línea en el abordaje de una situación de urgencia en nuestra comunidad. Necesitamos romper el mito que sostiene que solo los profesionales de salud o especialistas en salud mental pueden intervenir frente a una emergencia vital como es el riesgo de suicidio. Esta guía es un insumo para replantearnos nuestras interacciones en la comunidad, nuestra capacidad para visualizar señales de alerta y estrategias para abordarlas.

Sabemos que este tema puede levantar dudas y aprehensiones personales, por esto les invitamos a revisar el material y participar de la convocatoria que se realizará próximamente para trabajar grupalmente y capacitar en elementos esenciales del cotejo y contención en una urgencia de Salud  Mental.

El mensaje es claro, a veces, una pequeña intervención, el acoger y escuchar puede hacer una gran diferencia.

FUENTE: Unidad de Psicología, Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.