A tu Salud:

Pueblos indígenas en Chile frente a la investigación biomédica

Pueblos indígenas en Chile frente a la investigación biomédica

En el marco del Wetripantu y el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la Dra. Valentina Fajreldin Chuaqui, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) se refirió al Artículo “Situación de los pueblos indígenas en Chile frente a la investigación biomédica. Una Mirada Interdisciplinar”, en el programa radial A tu Salud.

 

Para contextualizar el campo del conocimiento, al iniciar su intervención, la Dra. Fajreldin sostuvo que “la Antropología Médica es una subdisciplina de la Antropología con algunas ramificaciones en este caso Antropología Social, pero lo que hacemos básicamente desde la Antropología Médica es poner en contacto básicamente dos mundos, dos perspectivas de salud, atención en distintos contextos, los contextos constitucionales, en contexto de diseño de Política, en la relación tratante paciente. En general los antropólogos/as médicas nos dedicamos a traducir conocimientos de un espacio a otro y a poner en contacto los distintos saberes, de manera que exista una cierta horizontalidad en los conocimientos y en las relaciones de todos los actores en salud; eso se puede llevar al plano de relaciones en Medicina originaria y Biomedicina, o entre sistemas de prácticas y Salud de algunos otros colectivos”.

La Dra. Fajreldin señaló que “cada cultura desarrolla, a lo largo del tiempo, sus propias formas de establecer qué es salud, qué es enfermedad y cómo se maneja eso desde la prevención hasta el tratamiento. Más que superarse unas a las otras, todas esas formas coexisten en el mundo contemporáneo, eso se llama pluralismo médico”. La académica del ICOD explicó que, en el caso de Chile, “predomina un modelo por sobre el otro, donde el modelo biomédico es hegemónico, respecto de los otros saberes y de las practicas que quedan en una posición de subalteridad, es decir, tiene que ver con una dimensión política de los sistemas médicos”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.