Odontología logró Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado

Odontología logró Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado

Con el afán de establecer la mejora continua de los procesos educativos, la Dirección de Pregrado de la Facultad de Odontología se adjudicó el proyecto Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado, FADOP 2023 denominado “Evaluación de la implementación de la carga académica del Plan Formativo de la Carrera con énfasis en los ámbitos genéricos transversal y de investigación en la carrera de Odontología que permita la toma de decisiones en el proceso de Ajuste Curricular”, lo que permitirá mejorar el plan de formación.

El Proyecto será liderado por la Prof. Paola Carvajal junto al equipo del Área de Desarrollo de Innovación Curricular e Innovación Educativa Prof. Carolina Figueroa, Prof. Karin Lagos y Prof. Ximena Riveros; mientras que la evaluación de la Línea de Investigación estará a cargo del Prof. Rolando Vernal, quien ha venido trabajando en el análisis de las competencias de esta Línea.

El fondo adjudicado admitirá la contratación de profesionales que colaboren en cada una de las actividades propuestas y, al cabo de un año, aportar al ajuste de la carrera.

El proceso de Ajuste Curricular posibilita mirar el Plan implementado y realizar los cambios necesarios para mejorarlo, sin perder la estabilidad de este. En esta Línea, para este proyecto se ha vislumbrado como problema en la carrera de Odontología la implementación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT), distinguiéndose como elementos importantes para el Ajuste Curricular: i) la carga académica de los y las estudiantes, considerando la forma de incorporación y apropiación del SCT; ii) la trazabilidad y creditaje asociado a las ámbitos de Investigación y genérico transversal, contemplando las competencias incorporadas, los principios y competencias sellos de la Universidad de Chile; iii) la articulación del ámbito de Investigación entre los niveles de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Odontología.

En relación a este último punto, para la Universidad de Chile, uno de los criterios curriculares relevantes a incorporar en cualquier evaluación de los Planes de Formación de Pregrado, es la articulación curricular con Postgrado/Postítulo, la que alude al carácter integrado del conocimiento y a la relación entre disciplinas para abordar la complejidad de los problemas y desafíos que enfrenta la sociedad, desde una perspectiva sistémica.

En este sentido, la articulación refiere una mayor integración entre procesos formativos, considerando que el aprendizaje se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona y el Plan de Formación de Pregrado es una etapa dentro de ese trayecto vital. Por este motivo, el Plan de Formación debe valorar y reconocer las diversas experiencias y características de las y los estudiantes que ingresan a la Universidad, así como sus diversas posibilidades de proyección al finalizar el Plan. Así, cobra relevancia el tránsito de un ciclo de formación a otro, y su articulación con Planes de Postgrado y Postítulo. (Modelo educativo 2021 pág. 35-36).

Desde el equipo FADOP 2023 FOUCh, invitamos a la comunidad educativa a ser parte de este importante Proyecto que, esperamos, permita mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestra Facultad.

FUENTE: Dirección de Pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.