Odontología logró Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado

Odontología logró Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado

Con el afán de establecer la mejora continua de los procesos educativos, la Dirección de Pregrado de la Facultad de Odontología se adjudicó el proyecto Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado, FADOP 2023 denominado “Evaluación de la implementación de la carga académica del Plan Formativo de la Carrera con énfasis en los ámbitos genéricos transversal y de investigación en la carrera de Odontología que permita la toma de decisiones en el proceso de Ajuste Curricular”, lo que permitirá mejorar el plan de formación.

El Proyecto será liderado por la Prof. Paola Carvajal junto al equipo del Área de Desarrollo de Innovación Curricular e Innovación Educativa Prof. Carolina Figueroa, Prof. Karin Lagos y Prof. Ximena Riveros; mientras que la evaluación de la Línea de Investigación estará a cargo del Prof. Rolando Vernal, quien ha venido trabajando en el análisis de las competencias de esta Línea.

El fondo adjudicado admitirá la contratación de profesionales que colaboren en cada una de las actividades propuestas y, al cabo de un año, aportar al ajuste de la carrera.

El proceso de Ajuste Curricular posibilita mirar el Plan implementado y realizar los cambios necesarios para mejorarlo, sin perder la estabilidad de este. En esta Línea, para este proyecto se ha vislumbrado como problema en la carrera de Odontología la implementación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT), distinguiéndose como elementos importantes para el Ajuste Curricular: i) la carga académica de los y las estudiantes, considerando la forma de incorporación y apropiación del SCT; ii) la trazabilidad y creditaje asociado a las ámbitos de Investigación y genérico transversal, contemplando las competencias incorporadas, los principios y competencias sellos de la Universidad de Chile; iii) la articulación del ámbito de Investigación entre los niveles de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Odontología.

En relación a este último punto, para la Universidad de Chile, uno de los criterios curriculares relevantes a incorporar en cualquier evaluación de los Planes de Formación de Pregrado, es la articulación curricular con Postgrado/Postítulo, la que alude al carácter integrado del conocimiento y a la relación entre disciplinas para abordar la complejidad de los problemas y desafíos que enfrenta la sociedad, desde una perspectiva sistémica.

En este sentido, la articulación refiere una mayor integración entre procesos formativos, considerando que el aprendizaje se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona y el Plan de Formación de Pregrado es una etapa dentro de ese trayecto vital. Por este motivo, el Plan de Formación debe valorar y reconocer las diversas experiencias y características de las y los estudiantes que ingresan a la Universidad, así como sus diversas posibilidades de proyección al finalizar el Plan. Así, cobra relevancia el tránsito de un ciclo de formación a otro, y su articulación con Planes de Postgrado y Postítulo. (Modelo educativo 2021 pág. 35-36).

Desde el equipo FADOP 2023 FOUCh, invitamos a la comunidad educativa a ser parte de este importante Proyecto que, esperamos, permita mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestra Facultad.

FUENTE: Dirección de Pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.