Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Las personas primero

Las personas primero

En coherencia con el mandato de Rectoría, las máximas autoridades de nuestra Universidad de Chile participamos en la presentación de la Estrategia Nacional para la Salud Mental en Educación Superior, instancia intersectorial organizada por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud junto a diversas Universidades y que promueve la Subsecretaría de Educación Superior y de Salud Pública.

Rectoría nos convoca a contribuir a entornos donde el centro sea el bienestar socioemocional de la comunidad universitaria, especialmente, de las y los estudiantes, luego de la pandemia. De este modo, la convivencia al interior de nuestros Campus y Facultades debiera ser segura, amable, rica en una interacción diversa y humanizada.

Conformado el Consejo Asesor en Salud Mental, que reunirá a representantes del gobierno, instituciones y estudiantes, se espera la entrega de sus recomendaciones durante el mes de diciembre. Se realizará un trabajo de sistematización de los entornos saludables, que consideren la promoción, prevención, atención y derivación de las y los estudiantes, entendiendo que las solicitudes de atención, por problemas de Salud Mental, se han incrementado en un 167% respecto a las 320 registradas el año pasado, hasta esta misma fecha.

Convencidos de la priorización que este escenario nos exige, es que, en nuestra Facultad tomamos diversas decisiones que apuntan a desarrollar esta visión. La modernización en la gestión económica y administrativa, formalizada a través de la contratación de profesionales que fortalecerán nuestra Institución, en tanto responsables de la SubDirección Económica y Administrativa, la Unidad Jurídica y la Unidad de Adquisiciones, se traducirá en procesos más ágiles, reduciendo retrasos en la gestión de compras públicas o en la generación de trámites.

La Dirección de relaciones Internacionales estableció un mecanismo de selección para las y los estudiantes que postulan a Becas para Pasantías en el extranjero, que contempla no sólo las notas acumuladas, carta motivacional y cursos reprobados, sino también la diversidad cultural o capacidades diferentes, la situación socioeconómica y la equidad de Género.

El Programa de Formación de Tutores y Tutoras de la Facultad de Odontología., que impulsa la Dirección de Asuntos Académicos busca aportar con herramientas para que el cuerpo académico enfrente los desafiantes espacios de la Educación Superior y las necesidades de las y los estudiantes de hoy, enmarcados en contextos de uso de tecnologías, donde resulta fundamental la orientación ética en la Docencia.

Como Decanatura, nos moviliza, cada día, la consciencia de protagonizar una etapa de cambios importantes y conducentes hacia la agilización de nuestra gestión, centrada en las personas.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.