Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Las personas primero

Las personas primero

En coherencia con el mandato de Rectoría, las máximas autoridades de nuestra Universidad de Chile participamos en la presentación de la Estrategia Nacional para la Salud Mental en Educación Superior, instancia intersectorial organizada por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud junto a diversas Universidades y que promueve la Subsecretaría de Educación Superior y de Salud Pública.

Rectoría nos convoca a contribuir a entornos donde el centro sea el bienestar socioemocional de la comunidad universitaria, especialmente, de las y los estudiantes, luego de la pandemia. De este modo, la convivencia al interior de nuestros Campus y Facultades debiera ser segura, amable, rica en una interacción diversa y humanizada.

Conformado el Consejo Asesor en Salud Mental, que reunirá a representantes del gobierno, instituciones y estudiantes, se espera la entrega de sus recomendaciones durante el mes de diciembre. Se realizará un trabajo de sistematización de los entornos saludables, que consideren la promoción, prevención, atención y derivación de las y los estudiantes, entendiendo que las solicitudes de atención, por problemas de Salud Mental, se han incrementado en un 167% respecto a las 320 registradas el año pasado, hasta esta misma fecha.

Convencidos de la priorización que este escenario nos exige, es que, en nuestra Facultad tomamos diversas decisiones que apuntan a desarrollar esta visión. La modernización en la gestión económica y administrativa, formalizada a través de la contratación de profesionales que fortalecerán nuestra Institución, en tanto responsables de la SubDirección Económica y Administrativa, la Unidad Jurídica y la Unidad de Adquisiciones, se traducirá en procesos más ágiles, reduciendo retrasos en la gestión de compras públicas o en la generación de trámites.

La Dirección de relaciones Internacionales estableció un mecanismo de selección para las y los estudiantes que postulan a Becas para Pasantías en el extranjero, que contempla no sólo las notas acumuladas, carta motivacional y cursos reprobados, sino también la diversidad cultural o capacidades diferentes, la situación socioeconómica y la equidad de Género.

El Programa de Formación de Tutores y Tutoras de la Facultad de Odontología., que impulsa la Dirección de Asuntos Académicos busca aportar con herramientas para que el cuerpo académico enfrente los desafiantes espacios de la Educación Superior y las necesidades de las y los estudiantes de hoy, enmarcados en contextos de uso de tecnologías, donde resulta fundamental la orientación ética en la Docencia.

Como Decanatura, nos moviliza, cada día, la consciencia de protagonizar una etapa de cambios importantes y conducentes hacia la agilización de nuestra gestión, centrada en las personas.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.