Reunión de expertos en MIH en Facultad de Odontología U. de Chile

Reunión de expertos en MIH en Facultad de Odontología U. de Chile

Con la participación de académicas y académicos de la Especialidad de Odontopediatría y las áreas de Restauradora, Patología y Medicina Oral y Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), se llevó a cabo la reunión de Expertos en Hipomineralizacion Incisivo molar (MIH), convocada y organizada por la Dra. Sandra Rojas Flores, Directora del Programa Título Profesional de Especialista en Odontopediatría.

El encuentro académico, que favoreció el diálogo interdisciplinario en FOUCh en una patología “interesante, cuyo abordaje y tratamiento se viene discutiendo ampliamente”, precisó la Dra. Rojas, contó con la paricipación de la Dra. María Consuelo Fresno, Dra. Ana Ortega, Dra. Sonia Echeverría, Dr. Mauricio Garrido y Dra. Blanca Urzúa.

La actividad contó con la exposición "Tratamientos en pacientes con Hipomineralización molar ... en que estamos?”, dictado por el Dr. Vidal Pérez, Director del Programa de Especialidad en la Universidad de Talca y Director (S) de la Escuela de Graduados de la misma Casa de Estudios, quien ha desarrollado investigación en la materia y se enmarcó en la finalización de las actividades del Programa de Especialización de Odontopediatría (2021-2023). “Hemos visto los avances en investigación sobre MIH, pero, hoy día, en la Clínica seguimos con las dudas, especialmente los Odontopediatras cuando nos enfrentamos a un niño con estas alteraciones, es muy complejo, por lo que es muy importante, para nosotros, el tratamiento, saber lo que se está haciendo, en qué etapa estamos y poder tomar algunas líneas para nuestras decisiones clínicas”, afirmó el Dr. Pérez.

Actualizando la discusión básico-clínica

El Dr. Vidal Pérez, quien agradeció la invitación a debatir un tema que le apasiona y en su Casa de formación de Posgrado, se refirió al conocimiento del MIH desde su dilatada trayectoria en  investigación  desde el estudio de la línea neonatal, su Especialización y el trabajo en “un Laboratorios de investigación y transferencia que ponía el foco en el centro del paciente y esta fotografía  muestra a un basquetbolista que el donó sus primeros molares permanentes con esta condición clínica para que, a través de la ciencia básica pudiéramos entender, un poco, la patogénesis de esta condición”.

En la experiencia del Dr. Pérez entender la osteogénesis imperfecta, la hipoplasia y la fluorosis, fue el antecedente del abordaje del MIH, que hoy se ha convertido en un problema de Salud Pública que la comunidad odontológica atiende con mayor frecuencia.

Al finalizar la reunión, la Dra. Sandra Rojas calificó la jornada como “una interesante jornada de discusión y debate entre los docentes, concluyendo que es necesario integrar a la práctica clínica, un sistema de diagnóstico más simple y rápido para los defectos de estructura de esmalte y facilitar, en un futuro próximo, estudios de prevalencia de esta importante patología dental en nuestro país”. 

Cabe señalar que, el Dr. Vidal Pérez junto a la Dra. Raquel Daniels, de la Universidad Mayor, fueron parte de la Comisión del Examen de la Cohorte de Odontopediatras que culminaron su formación en Escuela de Graduados FOUCh.

 


 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.