Reunión de expertos en MIH en Facultad de Odontología U. de Chile

Reunión de expertos en MIH en Facultad de Odontología U. de Chile

Con la participación de académicas y académicos de la Especialidad de Odontopediatría y las áreas de Restauradora, Patología y Medicina Oral y Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), se llevó a cabo la reunión de Expertos en Hipomineralizacion Incisivo molar (MIH), convocada y organizada por la Dra. Sandra Rojas Flores, Directora del Programa Título Profesional de Especialista en Odontopediatría.

El encuentro académico, que favoreció el diálogo interdisciplinario en FOUCh en una patología “interesante, cuyo abordaje y tratamiento se viene discutiendo ampliamente”, precisó la Dra. Rojas, contó con la paricipación de la Dra. María Consuelo Fresno, Dra. Ana Ortega, Dra. Sonia Echeverría, Dr. Mauricio Garrido y Dra. Blanca Urzúa.

La actividad contó con la exposición "Tratamientos en pacientes con Hipomineralización molar ... en que estamos?”, dictado por el Dr. Vidal Pérez, Director del Programa de Especialidad en la Universidad de Talca y Director (S) de la Escuela de Graduados de la misma Casa de Estudios, quien ha desarrollado investigación en la materia y se enmarcó en la finalización de las actividades del Programa de Especialización de Odontopediatría (2021-2023). “Hemos visto los avances en investigación sobre MIH, pero, hoy día, en la Clínica seguimos con las dudas, especialmente los Odontopediatras cuando nos enfrentamos a un niño con estas alteraciones, es muy complejo, por lo que es muy importante, para nosotros, el tratamiento, saber lo que se está haciendo, en qué etapa estamos y poder tomar algunas líneas para nuestras decisiones clínicas”, afirmó el Dr. Pérez.

Actualizando la discusión básico-clínica

El Dr. Vidal Pérez, quien agradeció la invitación a debatir un tema que le apasiona y en su Casa de formación de Posgrado, se refirió al conocimiento del MIH desde su dilatada trayectoria en  investigación  desde el estudio de la línea neonatal, su Especialización y el trabajo en “un Laboratorios de investigación y transferencia que ponía el foco en el centro del paciente y esta fotografía  muestra a un basquetbolista que el donó sus primeros molares permanentes con esta condición clínica para que, a través de la ciencia básica pudiéramos entender, un poco, la patogénesis de esta condición”.

En la experiencia del Dr. Pérez entender la osteogénesis imperfecta, la hipoplasia y la fluorosis, fue el antecedente del abordaje del MIH, que hoy se ha convertido en un problema de Salud Pública que la comunidad odontológica atiende con mayor frecuencia.

Al finalizar la reunión, la Dra. Sandra Rojas calificó la jornada como “una interesante jornada de discusión y debate entre los docentes, concluyendo que es necesario integrar a la práctica clínica, un sistema de diagnóstico más simple y rápido para los defectos de estructura de esmalte y facilitar, en un futuro próximo, estudios de prevalencia de esta importante patología dental en nuestro país”. 

Cabe señalar que, el Dr. Vidal Pérez junto a la Dra. Raquel Daniels, de la Universidad Mayor, fueron parte de la Comisión del Examen de la Cohorte de Odontopediatras que culminaron su formación en Escuela de Graduados FOUCh.

 


 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.