Democratización de los Saberes y Docencia y Extensión Universitaria

Democratización de los Saberes y Docencia y Extensión Universitaria

Los determinantes sociales son altamente diferentes en subgrupos de la población, estas diferencias se reflejan en los resultados en salud. Es así, como el nivel educacional, la posición social, la ruralidad y otras condiciones que no dependen de los individuos, se instalan como un gran paraguas que determina la presencia y/o ausencia de información y acceso a la salud.

En Chile, contamos con grandes inequidades que perpetúan las malas condiciones de la salud oral, así como también, mínimas estrategias que permitan difundir y en consecuencia, instaurar culturas de cuidados para la salud oral. Como universidad pública, es nuestra labor desarrollar diálogos que aperturen la construcción de un lenguaje común con las diversas comunidades de la sociedad civil y que nos permitan conocer y abordar requerimientos específicos en torno a la salud oral de Chile.

Por medio de la reciente modificación de la ley de educación superior 21.094, que demanda a las universidades públicas a realizar Docencia, Investigación y Extensión con pertinencia territorial.  Es un imperativo responder a estas demandas de manera efectiva, integrando la Extensión universitaria como elemento de acción fundamental en la docencia de pregrado, postgrado y postítulo. El modelo actual, ha contenido la Extensión universitaria bajo dinámicas sujetas a la participación voluntaria, que si bien es desarrollada con una alta responsabilidad en los diferentes estamentos universitarios, es cierto también, que debe accionar mecanismos de responsabilidad social. Sobre ello, las exigencias sociales y políticas de Chile, adscriben a lineamientos de políticas internacionales de desarrollo sostenible y en materias de educación, la reciente modificación de la ley, es un ejemplo de ello.  Por lo que nuestra universidad, debe gestionar a través de la Extensión, la tarea primordial del compromiso social por medio de estamento estudiantil, quien es y ha sido en la historia de la Universidad latinoamericana, el principal cuerpo encargado del impacto extensionista.  Nuestra experiencia, da cuenta de un despliegue y desarrollo importante del voluntariado estudiantil, sin embargo, aún no se ha institucionalizado la Extensión en su articulación a la docencia, lo que dificulta el proceso de la formación extensionista, lo que evidentemente ha limitado los recursos desde un punto de vista económico, pero principalmente político institucional.

Así es, que como consejo de Extensión, constituido por las y los representantes de los diferentes departamentos e institutos, estamos trabajando en la creación de un Ciclo de Micro Conversatorios, que nos lleven a dialogar como Facultad. Así como también, desarrollar espacios de discusión institucional, sobre la relevancia de la creación e implementación de estrategias para la vinculación de la Docencia con la Extensión, como eje fundamental en la facilitación de la democratización de los saberes, que aporten en mejoras de cuidados orales en las personas, independiente de la etapa del curso de la vida.

Sobre lo anterior, ha sido relevante para nuestra institución, avanzar en la construcción de herramientas por medio de la educación popular, la que nos ha permitido implementar un modelo de Odontología Barrial, en conjunto con los actores locales. Sin embargo, es un imperativo accionar a nivel institucional, el acceso a la información en materias de salud oral y esencialmente ejecutar dinámicas de interacción social con las diversas comunidades que favorezcan el impacto de la salud oral en la sociedad.

Es urgente prepararnos para ser la Universidad y Facultad Pública, que el Chile de hoy necesita y avanzar en democratizar los saberes con herramientas de pertinencia local.

Les invitamos a estos próximos micro conversatorios! Y reflexionar con un trabajo en conjunto para mejorar la vinculación de la Docencia y Extensión en FOUCh.

 

FUENTE: Dirección de Extensión, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.