Aplicación de la inteligencia artificial en Odontología

Aplicación de la inteligencia artificial en Odontología

La inteligencia artificial nació en 1956 con Dartmouth quien abrió un gran potencial en el campo de la investigación incluyendo las redes neuronales y otras teorías de computación. Sin embargo, al inicio se tuvo que enfrentar numerosos desafíos como las altas expectativas de los sistemas de inteligencia artificial y diferentes limitaciones de esa época como la accesibilidad a los datos (Cacñahuaray-Martínez et al., 2021).

Para Cacñahuaray-Martínez et al., (2021) en la actualidad la inteligencia artificial se refiere a cualquier tecnología que sea capaz de imitar las habilidades cognitivas de los humanos, consideran que, para entender la IA, es importante conocer algunos de estos aspectos clave:

–Inteligencia artificial es la capacidad de la tecnología de demostrar una forma de su propia inteligencia.  El objetivo es desarrollar máquinas que puedan aprender a través de datos para que puedan resolver problemas.

–El aprendizaje automático es parte de la IA, depende de algoritmos para predecir resultados basados en un conjunto de datos. El propósito del aprendizaje automático es facilitar el aprendizaje de los datos por parte de las máquinas para que puedan resolver problemas sin la intervención humana.

–Las redes neuronales son un conjunto de algoritmos que calculan señales a través de neuronas artificiales. El poder computacional de estas redes se basa en la calidad y cantidad de datos, que permiten que estas redes actualicen el peso de las conexiones.  El propósito de las redes neuronales es crear redes neuronales que funcionen como el cerebro humano 3.

–El aprendizaje profundo es un componente del aprendizaje automático que utiliza una red de múltiples capas neuronales entre las capas de entrada y salida.  El propósito del aprendizaje profundo es construir una red neuronal que identifique automáticamente patrones de detección.  El aprendizaje profundo también se conoce como red neuronal convolucional, es utilizado principalmente para procesar imágenes grandes y complejas y es la más utilizada en Odontología.

Cacñahuaray-Martínez et. Al., (2021), la IA se viene utilizando ampliamente en Odontología demostrando resultados prometedores ya que la toma de decisiones es un aspecto crucial en las diferentes especialidades.  Diferentes estudios han demostrado que estos modelos muestran una precisión equivalente a la de diferentes especialistas capacitados.  Estos modelos tienen la ventaja de poder superar los errores humanos demostrando excelentes resultados.

Para saber más: Cacñahuaray-Martínez, G; Gómez-Meza, D; Lamas-Lara, V; Guerrero, ME.  (2021) Aplicación de la inteligencia artificial en Odontología: revisión de la literatura / Application of artificial intelligence in dentistry: literature review. Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 24(3): 243-253. 

Inteligencia Artificial UNESCO La inteligencia artificial en la educación | UNESCO
 

Organización Mundial de la Salud OMS La OMS publica el primer informe mundial sobre inteligencia artificial (IA) aplicada a la salud y seis principios rectores relativos a su concepción y utilización

Fuente: Carolina Figueroa, Área de Desarrollo Curricular e Innovación Educativa, Dirección de Pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.