A tu Salud: Día Mundial sin Tabaco 2023

A tu Salud: Día Mundial sin Tabaco 2023

En el último A tu Salud del mes de mayo y en el marco del Día Mundial sin Tabaco 2023, actualizamos el escenario epidemiológico asociado al tabaquismo, la discusión parlamentaria en Chile, la interferencia de la industria tabacalera, campañas y percepción de riesgo, Mesas Ciudadanas y participación, junto a María Teresa Valenzuela, Periodista y miembro de Chile Libre de Tabaco y de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud, la Dra. Andrea Muñoz Martínez, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile e integrante de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud y el Dr. Marco Cornejo Ovalle, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) , integrante del Consejo Ciudadano Asesor del Ministerio de Salud de Chile para el Control del Tabaco.

En la oportunidad, la Dra. Andrea Muñoz indicó que, “si bien comparando los datos de consumo de las últimas Encuestas Nacionales de Salud, desde el 2003 hasta la última, ha habido una ligera disminución solo en dos temas de Salud que afectan a los chilenos: Salud Oral y consumo de tabaco, sin embargo, el consumo de tabaco sigue siendo altísimo y es más Chile es el mayor consumidor de tabaco en Latinoamérica”.

La académica salubrista destacó que, “cuando logramos implantar normativa protectora, es decir, normativa que permite que las personas que no son consumidoras de tabaco tengan más espacio donde estar y no se consuma, como pasó con los lugares cerrados y también los lugares públicos abiertos, como plazas y parques, empieza a disminuir el consumo de sus productos habituales”. Advirtió que, frente a este escenario, la industria promueve productos alternativos, de tal manera que “está aumentando el consumo de vapeadores, que se comercializan mayormente de manera ilegal en Chile y se está demostrando que son dañinos y que no son la estrategia de curación del tabaco, como se ofrecen”.

María Teresa Valenzuela apuntó al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a cultivar alimentos y no tabaco, como campaña de difusión para el año en curso, dado que el cultivo de tabaco es perjudicial para nuestra salud, no obstante “la industria tabacalera interfiere en los intentos de sustituir el cultivo de tabaco, con lo que contribuye a la crisis alimentaria mundial”, según lo declarado por el organismo sanitario internacional. “Hay una relación doble de monopolio, es decir, el mismo que compra pone los precios y vende, y el que vende está sometido al precio que le ponga la tabacalera y, sin embargo, se mantiene aún a sabiendas que están endeudados con la misma tabacalera y que no pueden responder con sus recursos (…) es un tema súper complejo, hay evidencias y experiencias en Chile de agricultores que se han reconvertido de tabaco a alimentos y han sido exitosos, pero ha sido una situación muy dura para las personas que han dejado de cultivar tabaco y cambiarse a un cultivo más sano”.

Desde su experiencia en materia de participación en Mesas Ciudadanas, el Dr. Marco Cornejo recomendó mantener la incidencia de la propia ciudadanía en el marco legislativo que regula el consumo de tabaco. “Las cifras que se perciben en nuestro país con la alta prevalencia del consumo de tabaco, es permanente, y a través de los medios de comunicación se intenta seguir normalizando el consumo o la exposición al humo del tabaco, por tanto, requiere seguir trabajando desde las distintas esferas y, a los que estamos acá, nos interesa hacerlo de una manera ciudadana”.

El Dr. Cornejo ratificó  que Chile sigue siendo “el país con mayor prevalencia de consumo de tabaco, pero también existe la connotación que esto se distribuye de manera inequitativa, es decir, afecta más a los grupos vulnerables, el impacto que tiene en términos de ingreso, que una familia gaste en consumo de tabaco de una familia no vulnerable, sin duda, que tiene repercusiones. Cifras recientes del Ministerio de Salud, de la semana pasada, se volvió a recordar lo que nosotros también hemos transmitido en distintos espacios en Chile, pues se estima que aprox. 52 personas mueren por causa atribuible al consumo del tabaco, cáncer de pulmón o distintos tipos de cáncer”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.