A tu Salud: Día Mundial sin Tabaco 2023

A tu Salud: Día Mundial sin Tabaco 2023

En el último A tu Salud del mes de mayo y en el marco del Día Mundial sin Tabaco 2023, actualizamos el escenario epidemiológico asociado al tabaquismo, la discusión parlamentaria en Chile, la interferencia de la industria tabacalera, campañas y percepción de riesgo, Mesas Ciudadanas y participación, junto a María Teresa Valenzuela, Periodista y miembro de Chile Libre de Tabaco y de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud, la Dra. Andrea Muñoz Martínez, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile e integrante de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud y el Dr. Marco Cornejo Ovalle, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) , integrante del Consejo Ciudadano Asesor del Ministerio de Salud de Chile para el Control del Tabaco.

En la oportunidad, la Dra. Andrea Muñoz indicó que, “si bien comparando los datos de consumo de las últimas Encuestas Nacionales de Salud, desde el 2003 hasta la última, ha habido una ligera disminución solo en dos temas de Salud que afectan a los chilenos: Salud Oral y consumo de tabaco, sin embargo, el consumo de tabaco sigue siendo altísimo y es más Chile es el mayor consumidor de tabaco en Latinoamérica”.

La académica salubrista destacó que, “cuando logramos implantar normativa protectora, es decir, normativa que permite que las personas que no son consumidoras de tabaco tengan más espacio donde estar y no se consuma, como pasó con los lugares cerrados y también los lugares públicos abiertos, como plazas y parques, empieza a disminuir el consumo de sus productos habituales”. Advirtió que, frente a este escenario, la industria promueve productos alternativos, de tal manera que “está aumentando el consumo de vapeadores, que se comercializan mayormente de manera ilegal en Chile y se está demostrando que son dañinos y que no son la estrategia de curación del tabaco, como se ofrecen”.

María Teresa Valenzuela apuntó al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a cultivar alimentos y no tabaco, como campaña de difusión para el año en curso, dado que el cultivo de tabaco es perjudicial para nuestra salud, no obstante “la industria tabacalera interfiere en los intentos de sustituir el cultivo de tabaco, con lo que contribuye a la crisis alimentaria mundial”, según lo declarado por el organismo sanitario internacional. “Hay una relación doble de monopolio, es decir, el mismo que compra pone los precios y vende, y el que vende está sometido al precio que le ponga la tabacalera y, sin embargo, se mantiene aún a sabiendas que están endeudados con la misma tabacalera y que no pueden responder con sus recursos (…) es un tema súper complejo, hay evidencias y experiencias en Chile de agricultores que se han reconvertido de tabaco a alimentos y han sido exitosos, pero ha sido una situación muy dura para las personas que han dejado de cultivar tabaco y cambiarse a un cultivo más sano”.

Desde su experiencia en materia de participación en Mesas Ciudadanas, el Dr. Marco Cornejo recomendó mantener la incidencia de la propia ciudadanía en el marco legislativo que regula el consumo de tabaco. “Las cifras que se perciben en nuestro país con la alta prevalencia del consumo de tabaco, es permanente, y a través de los medios de comunicación se intenta seguir normalizando el consumo o la exposición al humo del tabaco, por tanto, requiere seguir trabajando desde las distintas esferas y, a los que estamos acá, nos interesa hacerlo de una manera ciudadana”.

El Dr. Cornejo ratificó  que Chile sigue siendo “el país con mayor prevalencia de consumo de tabaco, pero también existe la connotación que esto se distribuye de manera inequitativa, es decir, afecta más a los grupos vulnerables, el impacto que tiene en términos de ingreso, que una familia gaste en consumo de tabaco de una familia no vulnerable, sin duda, que tiene repercusiones. Cifras recientes del Ministerio de Salud, de la semana pasada, se volvió a recordar lo que nosotros también hemos transmitido en distintos espacios en Chile, pues se estima que aprox. 52 personas mueren por causa atribuible al consumo del tabaco, cáncer de pulmón o distintos tipos de cáncer”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.