Especial Buenas Prácticas en Docencia:

Retroalimentación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la FOUCh

Retroalimentación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la FOUCh

La Dirección de Pregrado y el Área de Desarrollo Curricular e Innovación Educativa, interesadas en la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje comparten algunas reflexiones con la comunidad educativa respecto a una instancia que es o debería ser parte del proceso formativo como lo es la retroalimentación.

La retroalimentación es una parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene como propósito darle a los y las estudiantes información necesaria que les permita después de una evaluación identificar sus fortalezas y debilidades.

Para ser efectiva algunas de sus características deberían ser:

  • Oportuna: cuanto más cercana al momento de la evaluación será más significativa y orientadora, posibilitará que la o el estudiante autorregule su aprendizaje.
  • Constructiva y estimulante: debe ser una comunicación precisa, que considere los puntos positivos y los no logrados, dando oportunidad a la mejora.
  • Racional: las y los estudiantes deben saber qué aprendizajes se esperaban en la evaluación teniendo en consideración que los criterios eran conocidos previamente y que el instrumento daba cuenta de la coherencia entre lo enseñado y lo evaluado.

¿Cómo se debería hacer una buena retroalimentación?

  • Debe ser un diálogo entre docentes y estudiantes de respeto, que fomente la reflexión.
  • Debe tener un impacto positivo en la persona, aclarando los estándares de la tarea solicitada y motivando la mejora.
  • Debe tener un impacto positivo en la persona que la recibe.
  • Se deben utilizar comentarios justos, honestos, respetuosos y claros que fomenten la reflexión y autorregulación.

Los comentarios deben indicar explícitamente:

  • Qué se hizo bien (o mal) y por qué.
  • Dónde hay margen de mejora y por qué.
  • Qué pasos tomar para mejorar.

Link de interés:

Muñoz Pamela., Henríquez Eugenia., y Kunakov Natasha. (2023) Retroalimentación como evaluación formativa desde la perspectiva docente en odontología: estudio de caso. Educación Médica, 24(2). 

Valenzuela-Valenzuela, Daniela, Bastías-Vega, Nancy, y Pérez-Villalobos, Cristhian. (2021). Resultados de una capacitación sobre retroalimentación efectiva para tutores clínicos de internado de universidades chilenas. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(4), 183-190.

Dar retroalimentación a sus estudiantes. División de Educación continua de Harvard 2020.

 

FUENTE: Dirección de Pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.