Inaugurado Ciclo de Conferencias internacionales de Implantología

Inaugurado Ciclo de Conferencias internacionales de Implantología

Con una invitación extendida a los Programas de Título de Profesional Especialista en Periodoncia, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Rehabilitación Oral e Implantología Buco Máxilo Facial, el Dr. Enrique Ponce de León Yáñez y el Dr. Leonardo Díaz Agurto, académicos de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), inauguraron el Ciclo de Conferencias internacionales en Implantología.

El Programa ha convocado a conferencistas extranjeros, “académicos invitados de las más prestigiosas Universidades y hoy día contamos con la participación de la Dra. Isabella Rocchietta, destacada a nivel Internacional en Europa, pertenece a la EAO, estudió su Postgrado de Periodoncia en Harvard University y hoy ejerce en Milán e Inglaterra”, señaló el Dr. Ponce de León.

Según explicó, la iniciativa tiene por objetivo “conectar a nuestros alumnos con el mundo, comprendiendo que lo que hacemos está cerca de lo que se realiza en Europa y Estados Unidos; de este modo, abrimos las ventanas de nuestr@s alumn@s para que aprecien que nuestros conferencistas invitados llevan a cabo una Odontología muy similar a lo que estamos haciendo nosotros en Implantología”.

Asimismo, el académico FOUCh enfatizó el valor de “salir del país, también tener más nexos con el exterior, como Escuela como Especialidad”. Además, el Ciclo es una oportunidad de bienestar y calidad de vida, en tanto les permite reunirse “parar un poco la máquina, esa que nos come día a día, y detenernos como equipo de Implantes en una comunión, escuchando al profesor de afuera y, después, disfrutar de la compañía, tomándonos fotos y riéndonos un poco”.

El Dr. Enrique Ponce de León subrayó el interés de extender la invitación a “quince profesores y alumnos de la especialidad de Periodoncia, de Cirugía Maxilofacial y de Rehabilitación Oral”, fortaleciendo los vínculos institucionales y el mandato de la internacionalización de la Universidad de Chile.

El docente del Programa de Implantología Buco Máxilo Facial evaluó positivamente la primera fecha del Ciclo de Conferencias internacionales, “fue una actividad bien enriquecedora, que fue apoyada por Geistlich Internacional, con sus injertos, y Neobiotech, que nos está ayudando constantemente; como también el trabajo y la coordinación la hicimos con el Dr. Leonardo Díaz y el Dr. Fernando Romo”. Asimismo, agradeció la contribución del Prof. Juan Fernández, en la traducción simultánea;  Alejandro Sepúlveda, en el Soporte Tecnológico, Alejandro Larenas, desde Servicios Generales y el Vicedecano, Dr. Rodrigo Cabello.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.