Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Cumpliendo compromisos de gestión

Cumpliendo compromisos de gestión

Conforme al mandato normativo, he rendido la Cuenta Pública junio 2022 – abril 2023 de mi segundo período como Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, ante el honorable Consejo de Facultad.

El ejercicio de democracia universitaria consolida la cultura intrínseca a la Universidad de Chile, institución de Educación Superior fundada en los albores de la República. Además, refuerza mi compromiso con los valores de una gestión participativa, transparente, ejecutiva y transformadora

En coherencia a una de las primeras declaraciones de la administración que lidero apunta a la convicción de asumir una toma de decisiones colectivas, con la concurrencia de los saberes y talentos de todo el equipo Directivo que me acompaña, por lo que la Cuenta Pública de esta Decana se enriquece con el cumplimiento de metas y desafíos de cada una de las Direcciones de Escuelas de Pregrado y Graduados y Asesorías integrales.

La ejecución de las tareas es demandante e intensiva, no obstante, concentra la satisfacción de atenderla con la voluntad y el compromiso de todas y todos quienes acompañan mi gestión, por alcanzar el mayor desarrollo de nuestra Facultad, así como el mejor bienestar de nuestra comunidad triestamental.

Como expuse al Consejo de Facultad, un sólido trabajo del Vicedecanato me ha permitido concentrar mi agenda en posicionar a nuestra Unidad Académica en los ámbitos internacional, nacional y universitario. La misión de representación institucional no sólo nos ubica en el mapa de la toma de decisiones de la Casa de Bello, sino que también nos inserta en redes colaborativas de la más diversa índole, lo que se traduce en puentes de crecimiento y desarrollo para toda nuestra comunidad odontológica.

Los roles que he asumido en nuestra Universidad, tales como la Segunda Subrogancia de la Rectora Rosa Devés, ser parte del Grupo de Trabajo en Materias Presupuestarias –orientado hacia las Facultades que se encuentran en déficit-, del Consejo Asesor InEs de Género –que pretende estudiar la igualdad de Género en la Academia-, del Gobierno Asesor de Datos –promovido por la Vicerrectoría de Tecnología de la Información (VTI), de la Junta Calificadora Central de Funcionarios e integrante permanente del Comité de Coordinación Institucional, reflejan el buen pie que expresa nuestra Facultad en este período de administración central.

Asimismo, mantener la participación de nuestra Facultad en la Red Estatal de Facultades de Odontología y retornar a la Asociación Chilena de Enseñanza de Odontología (ACHEO), son potentes señales de la relevancia de la voz FOUCh en la escena nacional, donde convergen los principales actores e instituciones de Educación Superior en nuestra disciplina.

Estamos apurando el paso para lograr los grandes proyectos emblemáticos en vías de desarrollo, así como trabajar en el crecimiento de nuestra Escuela de Graduados; avanzar en el Ajuste del Plan de Estudios con enfoque disciplinar; la modernización de la Clínica Odontológica; apoyo a la Investigación; reinversiones y mantenimiento; redistribución de recursos a Departamentos e Instituto y la construcción de un entorno saludable para la comunidad de la Facultad de Odontología.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.