Dra. Ana Luisa Alarcón en Diario El Mercurio

Dra. Ana Luisa Alarcón en Diario El Mercurio

Ante el interés de conocer sobre la evidencia disponible sobre la reducción del número de extracciones de terceros molares en las nuevas generaciones y sus posibles causas evolutivas, la Dra. Ana Luisa Alarcón, académica del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), conversó con Diario El Mercurio.

La Dra. Alarcón sostuvo que “existen teorías bastante aceptadas en la comunidad científica respecto a que las diferentes formas de sobrevivir durante la historia del hombre, principalmente a la forma y tipo de alimentación, han hecho que el tamaño y morfología de la cara haya ido disminuyendo con el transcurrir de miles y miles de años”.

En la sección Ciencia, Vida y Tecnología, del 13 de mayo recién pasado, la Dra. Alarcón afirmó que “las ausencias congénitas de piezas dentarias o agenesias pueden afectar a cualquier pieza dentaria”. Dentro de ellas, dijo, “lejos la agenesia más prevalente es la de la muela del juicio, llegando a considerarse una adaptación de la ‘evolución’, siendo mucho más prevalente en poblaciones asiáticas (25% de la población)”.

La académica FOUCh advirtió al medio de circulación nacional que “si no le aparece la muela del juicio en la boca no significa que no esté, puede estarse desarrollando dentro del hueso sin tener espacio para erupcionar e incluso puede provocar algunos problemas más serios en el hueso o en dientes vecinos, de ahí la importancia del control clínico e imagenológico preventivo”.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.