Presentación “Plan Nacional de Salud Oral para Personas Mayores”

Presentación “Plan Nacional de Salud Oral para Personas Mayores”

Como un hito de socialización y sensibilización, y enmarcado por la asistencia de un amplio número de profesionales, gremios y usuarios y usuarias, fue presentado el “Plan Nacional de Salud Oral para Personas Mayores” (PNSOPM), el 20 de abril pasado en Casa Central de la Universidad de Chile.

Las instituciones y organizaciones convocadas a la presentación del PNSOPM fueron la Asociación Gremial Nacional de Pensionados del Sistema Privado de Pensiones de Chile A.G., la Corporación Observatorio Persona Mayores de Ñuñoa, la Mesa Coordinadora Nacional por los Derechos de la Personas Mayores, la Asociación Nacional de Jubilados y Montepiados del Banco del Estado de Chile, la Asociación de Pensionados de la Universidad de Chile, el Colegio de Técnicos Paramédicos de Chile A.G., la Unión Comunal de Clubes de Adultos Mayores de Pudahuel, el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), el Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (CEVEO).

En la oportunidad el Dr. Jorge Gamonal Aravena, Director del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) e investigador del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), anunció que “hoy hemos cumplido con el hito de hacer público el Plan, sensibilizando y socializando a las autoridades del Minsal, Senama, Municipios, Servicios, Empresa Privada. Se trata de un Plan que tienes varias aristas, varias de las cuales se encuentran en implementación y otras que serán de un corto, mediano y largo plazo. Al finalizar la jornada, hemos entregado en La Moneda una carta al Presidente Boric”.

Durante su exposición en la Jornada, el Dr. Gamonal entregó antecedentes y expuso el propósito del Plan Nacional de Salud Oral de Personas Mayores, que permitirá satisfacer las necesidades dentales de los adultos mayores del país e incorporar la salud bucal en el Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM).

De acuerdo al Programa de la Jornada, la Dra. Gisela Jara, académica FOUCh, abordó los Programas de Salud Oral existentes y dirigidos a las Personas Mayores en la Atención Primaria de Salud (APS); Luz Álvarez se refirió al Proyecto “Ley Integral de la Personas Adultas Mayores y de Promoción del  Envejecimiento Positivo”; Ana Beatriz Silva y Karen Danke presentaron el Plan de Alfabetización en Salud Oral en Personas Mayores y evaluación GES 60 años; Cristina Tapia dio cuenta de la Participación Activa de las Personas Mayores, sus Propuestas y Necesidades; mientras que Alejandro Urrutia presentó la acción generada entre Municipalidades, Departamentos Personas Mayores y Salud Oral. La actividad termino con una Plenaria moderada por la Dra. Johanna Contreras, académica del Departamento de Odontología Conservadora.

En su calidad de Decana (S) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca, de Coordinadora de la Línea de Geriatría del CIES y de Presidenta de la Sociedad de Geriatría de Chile, la Dra. Soraya León sostuvo que “a partir de los 60, la población que más crece hoy en día en Chile son los mayores de 80 y ellos también tienen un cambio epidemiológico en Salud Bucal, es decir, conservan más dientes y a eso le sumamos lo la carga de enfermedad sistémica que traen, lo que empeora la Salud Bucal en la cuarta edad. Por lo tanto, hay un debe de Programas y Políticas sobre la Salud Bucal de las personas mayores”.

La Dra. León subrayó la importancia de la discusión que generará la propuesta del Plan Nacional. Por cuanto “aquí hay años de trabajo e investigación involucrada y es interesante que las Universidades participemos y colaboremos (…) tenemos claro que el camino va a ser difícil, porque en el país todavía no se consideran las personas mayores como una necesidad, pero sabemos hoy en día que la Salud es un Derecho Humano y la Salud Bucal también, así que vamos a seguir siendo persistentes desde la Academia para lograr estos grandes cambios que hoy día mostramos”.

En la experiencia de la Dra. Soraya León, hoy día existe “también una pandemia en el mundo que es la demencia y, en ese sentido, los países de bajos y medianos recursos como nosotros, son los que más están aumentando en esa patología. Por lo tanto, si pensamos que la mantener la Salud Bucal para mantenerla se requiere del autocuidado y muchas veces cuando hay problemas de demencia requerimos de un tercero, ahí hay un tema de que afecta el cuidado y la mantención de la salud bucal la dependencia entonces claramente aquí hay un tema también que hay que abordar y que hay que investigar, de hecho muchas universidades estamos también investigando el tema de deterioro cognitivo y salud bucal que es un área tremendo desarrollo, así que hay mucho por uno levanta una piedra y aparecen más problemas.

El Director Nacional de Odontología del MINSAL, Dr. Cristian Montero anticipó que “para los pacientes hoy día adultos mayores que cada vez son más en Chile, lo que queremos es que tengan una mejor calidad de vida y la mejor calidad de vida también tiene que ver con los temas odontológicos”.

Como autoridad gubernamental declaró escuchar la propuesta que se presentó en la Universidad de Chile, con mucho interés y destacó que “probablemente ya vamos a tener luego algunos egresados de la especialidad de Odontogeriatría, de modo que la propuesta y las ganas también es que trabajen integradamente en equipos de Salud que abordan al adulto mayor”.  Aclaró además, que “Gobierno y Ministerio tienen prioridades, hoy día hay una gran lista espera quirúrgica para la resolución con unas medianas muy altas y, entonces, esta Política Pública en alguna parte, se tienen que juntar”.

Así también, el Dr. Montero mostró un punto de encuentro entre Odontología y Salud Mental, ya que esta última acaba de presentar una nueva Política Pública que la robustece en nuestro país. “Queremos relevar que la Odontología es parte de la Salud General de las personas y, en ese sentido, estamos trabajando en todos estos proyectos. Por eso que venimos a escuchar con mucha atención”, destacando también el valor de una “propuesta nace, en parte, de las y los ciudadanos, por lo que estamos súper contentos”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.