Más de 90 estudiantes se suman al equipo de Voluntarias y Voluntarios de Extensión FOUCh

Más de 90 estudiantes se suman al equipo de Voluntarias y Voluntarios

La Extensión Universitaria se posiciona como una función prioritaria para dialogar con el país *, corresponde a una de las funciones  fundamentales de nuestra Universidad. Es así, como dialogando con su propia historia, la Extensión Universitaria es una de las funciones que con mayor impacto, se ha creado y  fortalecido a lo largo de los años con la magnánima y comprometida participación del estamento estudiantil. Estamento que a pulso adopta esta responsabilidad como propia y da vida al despliegue de la Extensión Universitaria y en particular en nuestra unidad con un sentido pertinente a los  territorios y construida con los territorios.

La historia de la participación estudiantil como eje fundamental en el quehacer extensionista, se inicia el año 1818 en Latinoamérica con el denominado “Grito de Córdoba”, momento en que  las ideas progresistas de los movimientos independentistas de principios del siglo XX,  influenciaron la concepción de la extensión universitaria, relacionándola directamente con las problemáticas sociales de la época.  En este caso, la principal preocupación estaba colocada en las aspiraciones de las clases sociales marginadas, en resolver las dificultades al acceso a la enseñanza superior, focalizando la extensión en función del desarrollo social de las comunidades. Las y los estudiantes al reconocer una brecha en esta labor social, en ese año paralizaron sus actividades en la Universidad de Córdoba- Argentina, hasta que se institucionalizara el quehacer extensionista como uno de los principales quehaceres de la Universidad Pública y que este quehacer estuviese en directa relación con los requerimientos sociales de los territorios. Este movimiento demandó el fortalecimiento de la función social de la Universidad a través de la Extensión Universitaria, surgiendo como consecuencia una nueva función de la universidad latinoamericana. Este movimiento, se extendió de inmediato a las demás universidades de Argentina y Latinoamérica.

Hoy en nuestra Facultad iniciamos un nuevo año de protagonismo del estamento estudiantil en esta prioritaria función universitaria, más de 90 estudiantes se sumaron al equipo de Voluntarias y Voluntarios de Extensión FOUCH. A lo que se adiciona, que de manera inédita tenemos voluntarias y voluntarios representantes de todos los años de formación, de 1ro a 6to año de la Carrera de Odontología. Representando el espíritu comprometido de sus antecesores y proyectando en esta maravillosa respuesta, un consolidado equipo dispuesto a aportar lo mejor de cada uno y cada una para el despliegue de los desafíos 2023. Agradecemos inmensamente el compromiso con que cada estudiante afronta esta misión universitaria.

 

*“Que la Extensión se caracteriza por su rol articulador entre la docencia y la investigación, siendo una función prioritaria que permite a la Universidad dialogar con el país y lograr expresar una reflexión crítica y creadora en relación a su momento histórico. Comprendiendo este quehacer como un proceso en espiral, desprivatizador del conocimiento, universalista y equitativo, enfocado en contribuir, junto a otros actores, en la inclusión social y el desarrollo de las personas y sus comunidades (Decreto EXENTO Nº 0021390 - Aprueba Política de Extensión. Agosto 2020, Página 1)

FUENTE: Dirección de Extensión, Facultad de odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.