Más de 90 estudiantes se suman al equipo de Voluntarias y Voluntarios de Extensión FOUCh

Más de 90 estudiantes se suman al equipo de Voluntarias y Voluntarios

La Extensión Universitaria se posiciona como una función prioritaria para dialogar con el país *, corresponde a una de las funciones  fundamentales de nuestra Universidad. Es así, como dialogando con su propia historia, la Extensión Universitaria es una de las funciones que con mayor impacto, se ha creado y  fortalecido a lo largo de los años con la magnánima y comprometida participación del estamento estudiantil. Estamento que a pulso adopta esta responsabilidad como propia y da vida al despliegue de la Extensión Universitaria y en particular en nuestra unidad con un sentido pertinente a los  territorios y construida con los territorios.

La historia de la participación estudiantil como eje fundamental en el quehacer extensionista, se inicia el año 1818 en Latinoamérica con el denominado “Grito de Córdoba”, momento en que  las ideas progresistas de los movimientos independentistas de principios del siglo XX,  influenciaron la concepción de la extensión universitaria, relacionándola directamente con las problemáticas sociales de la época.  En este caso, la principal preocupación estaba colocada en las aspiraciones de las clases sociales marginadas, en resolver las dificultades al acceso a la enseñanza superior, focalizando la extensión en función del desarrollo social de las comunidades. Las y los estudiantes al reconocer una brecha en esta labor social, en ese año paralizaron sus actividades en la Universidad de Córdoba- Argentina, hasta que se institucionalizara el quehacer extensionista como uno de los principales quehaceres de la Universidad Pública y que este quehacer estuviese en directa relación con los requerimientos sociales de los territorios. Este movimiento demandó el fortalecimiento de la función social de la Universidad a través de la Extensión Universitaria, surgiendo como consecuencia una nueva función de la universidad latinoamericana. Este movimiento, se extendió de inmediato a las demás universidades de Argentina y Latinoamérica.

Hoy en nuestra Facultad iniciamos un nuevo año de protagonismo del estamento estudiantil en esta prioritaria función universitaria, más de 90 estudiantes se sumaron al equipo de Voluntarias y Voluntarios de Extensión FOUCH. A lo que se adiciona, que de manera inédita tenemos voluntarias y voluntarios representantes de todos los años de formación, de 1ro a 6to año de la Carrera de Odontología. Representando el espíritu comprometido de sus antecesores y proyectando en esta maravillosa respuesta, un consolidado equipo dispuesto a aportar lo mejor de cada uno y cada una para el despliegue de los desafíos 2023. Agradecemos inmensamente el compromiso con que cada estudiante afronta esta misión universitaria.

 

*“Que la Extensión se caracteriza por su rol articulador entre la docencia y la investigación, siendo una función prioritaria que permite a la Universidad dialogar con el país y lograr expresar una reflexión crítica y creadora en relación a su momento histórico. Comprendiendo este quehacer como un proceso en espiral, desprivatizador del conocimiento, universalista y equitativo, enfocado en contribuir, junto a otros actores, en la inclusión social y el desarrollo de las personas y sus comunidades (Decreto EXENTO Nº 0021390 - Aprueba Política de Extensión. Agosto 2020, Página 1)

FUENTE: Dirección de Extensión, Facultad de odontología, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.