Taller Diversidad LGTBQ+ 2023

Taller Diversidad LGTBQ+ 2023

Distrif, Colectivo de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile (FOUCh) en conjunto con Diversinap, Colectivo de la Facultad de Gobierno y la Oficina de Igualdad e Inclusión realizaron inédito Taller Diversidad LGTBQ+ 2023.

La Dra. Francisca Donoso valoró la iniciativa que se llevó a cabo por primera vez en FOUCh, “por varios motivos, lo primero tiene que ver con acercar la diversidad o generar un espacio donde se pueda hacer diversos en esta facultad, que generalmente es una facultad un poquito más cuadrada, mas estereotipada, dentistas ordenados, de repente no podemos expresar lo que somos o sentimos, eso, por un lado. En segundo lugar, trabajar en conjunto con otras Facultades, siempre es muy enriquecedor; además, estamos recién en abril y andan mechon@, por lo que es importante hacer una diferencia con espacios que antes no se generaban, así es que es un balance muy positivo”.

Si bien, señaló la Dra. Donoso, no hubo una presencial “multitudinaria, los estudiantes estaban pendientes, escucharon y, si el mensaje llega a uno o dos que siente que la Facultad puede ser un lugar seguro, se cumple el objetivo de realizar estas actividades”. La académica aclaró que queda mucho más por conseguir, pero se avanza en visibilización en ámbitos locales, “pendientes hay muchos, pero que, en la Facultad, desde la Decana para abajo, autoricen actividades como estas, ya es un gran avance para nuestra comunidad. A nivel central, la Política de la Universidad es la inclusión, entonces, estamos al debe, pero vamos avanzando”.

Como Centro de Salud, subrayó la académica del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial FOUCh, “también tenemos deudas sobre cómo tratamos a nuestros pacientes, las mujeres y los hombres trans, las mujeres y hombres genero diversos, los mismos pacientes viviendo con VIH, que no pertenecen a la comunidad LGTD, se genera un estigma; entonces, hay que empezar a eliminar esas prácticas y eso se hace con educación”.

Como docente de la Universidad de Chile, la Dra. Francisca Donoso reconoce “ese rol formador con nuestros estudiantes, sobre todo en materia de prevención de enfermedad y también de prevención de enfermedades sexuales, pues muchas de esas patologías se transmiten por sexo oral y tienen manifestaciones orales”. Añadió que “somos seres insertos en una sociedad y que tenemos sexo, necesitamos estar al día y hablar de las cifras de enfermedades como la sífilis y el VIH que se han disparado y eso porque no hay Políticas claras, pocas personas en televisión dicen ponte condón, y sigue existiendo mucho tabú, mucha información que no se da con claridad, y ahí esta nuestro rol formador de quienes trabajamos en el sistema de salud”.

Para el estudiante de 3°  Año, Francisco Córdova, es muy importante “seguir avanzando con estas Políticas de Diversidad de Género que, al fin y al cabo, nos llevan a una mejor convivencia y mejor vivir como comunidad odontológica y también global”. Añadió que, “en mi caso, como persona bisexual, me he dado cuenta que ha cambiado mucho para mejor, quizás hace 5 o 10 años atrás ni siquiera se me hubiese pasado por la mente participar en una actividad de esta índole o tener las libertades que puedo expresar mi género y ejercer mi orientación sexual sin miedo a ser vulnerado”.

A su juicio, resulta vital tener acceso a clases de Educación Sexual Integral, “al mismo tiempo que hay que taclear el eje que intenta ir en contra de esto que muchas veces se funda en desinformación, visiones retrogradas de lo que significa, realmente, las clases de educación sexual integral y que en la medida que dejemos estos prejuicios nos va a llevar a una mejor vida como país si es que se logra integrar a los colegios y las Universidades.

Como Encargada de Vinculación con Estudiantes y Organizaciones LGBTIQ+ en la Universidad de Chile, Andy Co destacó que el Taller se efectuara en un espacio “más relajado y más tranquilo, en el que ningún estudiante se pueda sentir personalmente interpelado, en el caso que haya incurrido en acciones discriminatorias, por lo tanto, es un espacio de aprendizaje mucho más relajado, en grupo, comunitario y entre sus mismos pares”.

A su juicio, se trató de una “doble oportunidad, no solamente porque es un espacio común, al aire libre y la posibilidad de participar con sus propios amig@s, con quienes están almorzando, implica que ahí mismo están haciendo síntesis de lo que estamos hablando. Además, hacer el Taller a en esta fecha significa que en lo que queda del año y la carrera van a estar informad@s sobre las acciones que se pueden tomar, qué y cómo decir, cómo evitar caer en acciones discriminatorias e identificar cuando son discriminad@s. Asimismo, siempre es importante difundir información sobre el Protocolo de acoso, que es triestamental”.

Andy Co recordó las Políticas universitarias que contribuyen a la convivencia en los diversos Campus de la Universidad de Chile. “Tenemos Oficina de Equidad e Inclusión, Dirección de Igualdad de Género y, ahora, el Senado debe discutir una Política de Diversidades Sexuales y de Género, por lo que es posible que se enmiende la actual Política de Género, para incluir a las diversidades sexuales y de género. Esto es un avance que entrega un piso para institucionalizar más esta iniciativa, que busca erradicar la discriminación arbitraria”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.