Bienvenida en Escuela de Graduados:

Profesionales latinoamericanos son estudiantes EGRA 2023

Profesionales latinoamericanos son estudiantes EGRA 2023

7 profesionales provenientes de Ecuador, Paraguay, Colombia, Cuba, Honduras y Venezuela conforman la cohorte 2023 de estudiantes de Posgrado y Postítulo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

Como parte de la ceremonia de Bienvenida a la Facultad de Odontología compartieron sus expectativas y desafíos para el primer año estudiando en Chile.

Universidad Pública: De Colombia a Chile

Para incorporarse al Programa de Magíster en Ciencias Odontológicas, viajó desde la Universidad Nacional de Colombia, Colombia, el Dr. Daniel Peña Figueroa. Como egresado de una Universidad pública dijo “tengo afinidad por las Universidades similares, ya conozco todas las de Latinoamérica y siempre me ha llamado la atención la Universidad de Chile, porque para mí es como una análoga de la mía o similar. Tengo claro que Chile es un país muy importante en Latinoamérica, siento que aquí se puede lograr bastantes cosas, por lo que decidí estudiar el postgrado en Chile, busqué Universidades y me encontré con la Universidad de Chile, que es la mejor de todas”.

El Dr. Peña es Cirujano Dentista y vió en el Magíster una oportunidad de avanzar en la investigación de su Tesis de Pregrado.

Una de sus inquietudes paras el proceso de traslado al país fue la economía, “porque la moneda colombiana está muy devaluada en comparación con la chilena y eso es el primer desafío; lo segundo son las costumbres que son muy distintas; lo mismo que las estaciones y el clima que son muy distintos; también la comunicación que me parece complicada a veces”.

De su estadía en Chile, el Dr. Daniel Peña espera aprender mucho, “así como yo los observo a ustedes los chilenos que son muy emprendedores, que además de académicos son sabios, entonces siento que me podría contagiar de eso”. También desea no sentirse solo, “tratar de encontrar algún tipo de compañía, una red, porque para mí, que estoy solo acá y no conozco a nadie, es muy difícil y muy complicado encontrar algún trabajo o algún servicio. Entonces sería bueno que entre todos nos uniéramos para poder avanzar”.

Formarse junto a profesionales muy bien preparados

Proveniente de Ecuador, la Dra. Nicole Saenz López se incorpora al Programa Título de Profesional Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial. “En Ecuador hay varios especialistas que estudiaron Ortodoncia acá en la Facultad, por lo que siempre quise venir acá porque son muy buenos profesionales, muy bien preparados y, justamente, yo quería lo mismo; por eso hice toda la carpeta para venir acá y sabía que era difícil entrar”.

Los objetivos de la Dra. Saenz para su formación en EGRA son “salir lo mejor preparada para realizar la atención en Ecuador de la mejor manera, egresar como una gran profesional, pues sé que aquí es mucho más avanzando todo, la investigación y todo lo que voy a aprender. Estoy realmente emocionada por comenzar el Programa”.

La desde ahora estudiante de nuestra Escuela de Graduados sabe que “es una experiencia nueva, donde sales de tu país de origen, lo que es mucho más difícil, porque no tienes las comodidades, pero, realmente, es un paso que es muy bueno, y aunque es un esfuerzo en todo sentido, vas a salir muy bien preparado, es decir, la Universidad te da la garantía de que vas a salir muy bien, entonces ese esfuerzo vale mucho la pena”.

Dedicarse y dar lo mejor en el proceso

El Dr. Johnny Armijos Quiridumba tomó la decisión de viajar a Chile luego de realizar su “servicio de año rural en Ecuador, porque conocí a varios doctores que hicieron la Especialidad acá en la Universidad de Chile, y me dijeron que era muy buena. Entonces, investigué y me animé a venir, e y siempre supe que era Chile el destino”.

Como estudiante del Programa Título de Profesional Especialista en Implantología Buco Máxilo Facial, expresó sus “grandes expectativas y, hasta el momento, me ha recibido bien, las personas son muy amables. Espero dar lo mejor de mí y ser una buena persona, todo se va dando después. Espera “ser un buen profesional, muy grande en la carrera, dedicarme bastante y triunfar”, a la vez que recalcó que “lo principal es que dedicarse bastante y disfrutar el proceso, que tenga un poco de todo, administrar bien el tiempo y que meter ñeque”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.