Bienvenida en Escuela de Graduados:

Polo de formación de alto estándar para América Latina

Polo de formación de alto estándar para América Latina

Con profesionales provenientes de Chile, Ecuador, Paraguay, Colombia, Cuba, Honduras y Venezuela, y reuniendo a más 70 estudiantes que ingresaron a los programas de Doctorado en Ciencias Odontológicas, Magíster en Ciencias Odontológicas y Programas de Especialización Profesional en Cirugía y Traumatología Bucal Y Máxilo Facial, Implantología Buco Máxilo Facial, Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial, Patología Buco Máxilofacial, Periodoncia, Rehabilitación Oral, Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, y Radiología Dento Máxilo Facial (en sus modalidades presencial y semipresencial), la Escuela de Graduados (EGRA) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) realizó la ceremonia de Bienvenida e inauguró el Año Académico 2023.

La Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales Bozo, celebró el hito de Bienvenida calificándolo de significativo y simbólico, y relevó la trayectoria y certificación de los Programas de Especialidades, Magíster y Doctorado, lo que “da cuenta de la calidad de esta Casa de Estudios, y tenemos el compromiso de lograr la acreditación de todos los Programas de la Escuela de Graduados, porque es una señal de calidad de su formación y la certeza que van a poder mejorar sus atenciones clínicas o de investigación, producto de pasar por nuestra Facultad”.

La Decana Morales deseó “la mejor de las suertes a todos y todas, porque empezamos esta tarea en conjunto, porque cada vez que se recibe una nueva cohorte de estudiantes los académicos del Programa tienen que organizarse, trabajar sistemáticamente, programar las actividades, adecuar los conocimientos, los tiempos y, por lo tanto, es toda la institución que trabaja en conjunto y los va acompañar durante todo este proceso de formación”.

Como Directora de la Escuela de Graduados, la Dra. Marcela Alcota Rojas, aseguró que las y los profesionales “llegan a la mejor Facultad de Odontología del país” según lo indican “todos los ranking nacionales e internacionales “. En su relato de la historia la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontalgia de la Universidad de Chile, señaló que fue creada en el año 1958, en 1962 pasó a llamarse Departamento de Graduados y en 1980 adquirió su actual denominación como Escuela de Graduados.

Durante los años 1990 y 2000, sostuvo la Dra. Alcota, “la Escuela de Graduados se consagraba como el principal centro formador de especialistas y Magister del país, donde 8 de cada 10 odontólogos que se querían especializar lo hacían en nuestra Escuela de Graduados”, no sólo a nivel nacional, sino también internacional, especialmente en Latinoamérica “lo conservamos hasta el día de hoy”.

La Directora EGRA indicó que “aproximadamente el 30% de nuestros estudiantes son extranjeros”, lo que confirma a la Escuela de Graduados como “centro formador del más alto nivel, dada la calidad y excelencia de preparación de sus académicos, quienes eran y son actualmente preparados con los más altos estándares de calidad”.

La Dra. Marcela Alcota adelantó que, entre las mejoras de gestión en EGRA, se contempla “la admisión en línea de todos los Programas, estamos intentando que las actas de notas finales, cuando rindan su Examen de Grado, sean online, y hemos regularizando las comisiones académicas del Comité y de los claustros de los profesores de los Programas”.

La jornada de bienvenida contempló la Clase Magistral “Medicina Integrativa para el Manejo del Dolor”, dictada por el Dr. Juan Carlos Salinas Castro, académico del Programa de Trastornos Témporo Mandibulares y Dolor Orofacial y del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), donde se refirió al estado del arte de la disciplina, partiendo por “la definición de dolor que, hasta el año 2020 era una definición de 1979”. Hoy, planteó el Dr. Salinas, “se plantea como una experiencia personal con influencia en factores biológicos, psicológicos, y sociales”, donde “debe respetarse el relato y la experiencia del paciente y por eso está muy mediado también por los factores culturares y, por último, como es una función adaptativa, cuando el dolor es crónico, es decir cuando el dolor se transforma en una enfermedad, los efectos negativos pueden influir sobre la función y bienestar social y psicológico”.

El Dr. Salinas afirmó que “después del Primer Congreso en Stuttgart de Medicina integrativa cambiamos el nombre de Clínica del Dolor por Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño, las palabras crea realidades, así es que el paciente que llega acá se alivia del dolor y, más encima, incorporamos el sueño. Hemos incorporado la Medicina Complementaria y la importancia de estilos de vida saludables, nutrición, mente y cuerpo como parte fundamental de la estrategia terapéutica, y nos preocupamos de que ellos también se incorporen en este lenguaje”.

Al cerrar su exposición, el Dr. Salinas citó al Dr. Payan, ex Decano de la Universidad del Cauca, quien “después de ser Decano se fue a la Sierra a tratar pacientes indígenas y personas que no tenían ningún recurso y, ahí hizo el cambio, asumió en sí mismo, como esencia, lo que era la terapia neural como práctica médica y él planteaba que para ejercer la medicina diferente, más próxima al ser humano, hay que mirar con otros ojos y con otras miradas, y eso se logra, únicamente, con un cambio de racionalidad, lo que implica un cambio profundo en la relación con la vida y, además, como siempre decía él, hay que ser valiente”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.