#SALUDMENTALIMPORTA

#SALUDMENTALIMPORTA

Compartiendo el interés por contribuir al buen vivir de la comunidad universitaria, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Comunicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) elaboraron una campaña de sensibilización y difusión que motive buenas prácticas de autocuidado y cuidado colectivo en Salud mental.

Como Directora de Asuntos Estudiantiles, la Dra. Paola Llanos Vidal, sostuvo que “la presión académica, la necesidad de adaptarse a un entorno nuevo y el estrés por cumplir con las expectativas de familiares y amigos, son sólo algunas de las causas que pueden afectar la salud mental de nuestros estudiantes. Es importante que nuestra institución brinde herramientas y recursos para promover la salud mental de sus estudiantes, tales como servicios de asesoría psicológica, grupos de apoyo y programas de bienestar emocional”.

El propósito, subrayó la Dra. Llanos es “reducir el impacto negativo que el estrés y la ansiedad pueden tener en la vida académica y personal de los estudiantes. Además, al priorizar la salud mental de los estudiantes de Odontología, se les brinda la oportunidad de desarrollarse y crecer no sólo como estudiantes, sino como individuos saludables y felices”.

La Dra. Paola Llanos enfatizó la pertinencia de incorporar el deporte y la actividad física a las agendas cotidianas de las y los estudiantes, lo que está en directa relación al estado de bienestar mental y emocional.

La campaña #SALUDMENTALIMPORTA recoge las propias motivaciones de la comunidad estudiantil FOUCh para cuidar su Salud Mental, a través de las actividades llevadas a cabo por la Unidad de Psicología DAE, lo que le entrega pertinencia e identidad a los mensajes que aluden al bien-estar en común.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.