Dra. Daniela Córdova en Radio Cooperativa:

Los riesgos de procedimientos dentales en la vía pública son innumerables

Los riesgos de procedimientos dentales en vía pública son innumerables

Entrevistada en el programa Una nueva mañana de Radio Cooperativa, la Dra. Daniela Córdova Rodríguez, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile (COUCh), se refirió a la oferta de procedimientos dentales en la vía pública, que fue ampliamente difundida a través de rrss y medios de comunicación masivos.

Como innumerables, calificó la Directora COUCh, los riesgos asociados los procedimientos dentales en lugares informales, y, por ende, sin autorización sanitaria, “partiendo porque no hay ninguna norma de bioseguridad que se cumpla. Todos los procedimients dentales, independiente que tiene que ver con los brackets o los blanqueamientos, tiene que ver innumerables normas y protocolos que deben cumplirse, porque todos estos procedimientos deben realizarse en salas de procedimientos”. De este modo, los peligros “van desde contraer un tipo de infección, porque la boca es una fuente de enfermedades o tener una reacción adversa al material que se está utilizando”, por mencionar algunos.

Adelantó que “una ortodoncia mal realizada puede llevar a impactos en el desarrollo en el plano facial del paciente afectado, puede llevar a pérdidas de piezas dentarias, los blanqueamientos en exceso pueden provocar sensibilidad dentaria, pueden provocar laceraciones de los tejidos, podría también el paciente descompensarse, pensando en que estas en la calle, solo, por lo que son innumerables los riesgos que se pueden correr”.

La Directora COUCh enfatizó que, en lo que respecta a la atención odontológica, “lo principal es poder buscar aquellos profesionales que tengan el permiso para ejercer la profesión y eso se hacer a través de la Superintendencia de Salud, donde se puede entrar a la página y sólo con el nombre del profesional se puede confirmar si está acreditado en nuestro país. Luego, siempre hacerlo en clínicas que sean formales”.

En ese mismo sentido, la Dra. Daniela Córdova añadió toda consulta dental “debiese tener exhibida la autorización sanitaria2 y que “no porque sea un procedimiento ambulatorio, deberíamos pensar que tiene menos riesgos que otro tipo de procedimientos (…) Uno va a una consulta que es pequeña, pero, como usuario/a, puede exigir las normas de bioseguridad, que hoy día son conocimiento bien transversal”.

La Dra. Córdova subrayó que la situación invita a reflexionar sobre el acceso de la población a Salud Oral. “Dado el Sistema de Salud en Chile y el acceso a tratamientos dentales hace que, lamentablemente, esta oferta sea tentadora, porque yo que no veo el real impacto que pueda tener atenderme en la calle (…) Lamentablemente nuestro país ve la Odontología como un lujo, pero es una necesidad, parte de la salud del día a día”, lo que constituye un desafío de Políticas Públicas.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.