Dra. Daniela Córdova en Radio Cooperativa:

Los riesgos de procedimientos dentales en la vía pública son innumerables

Los riesgos de procedimientos dentales en vía pública son innumerables

Entrevistada en el programa Una nueva mañana de Radio Cooperativa, la Dra. Daniela Córdova Rodríguez, Directora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile (COUCh), se refirió a la oferta de procedimientos dentales en la vía pública, que fue ampliamente difundida a través de rrss y medios de comunicación masivos.

Como innumerables, calificó la Directora COUCh, los riesgos asociados los procedimientos dentales en lugares informales, y, por ende, sin autorización sanitaria, “partiendo porque no hay ninguna norma de bioseguridad que se cumpla. Todos los procedimients dentales, independiente que tiene que ver con los brackets o los blanqueamientos, tiene que ver innumerables normas y protocolos que deben cumplirse, porque todos estos procedimientos deben realizarse en salas de procedimientos”. De este modo, los peligros “van desde contraer un tipo de infección, porque la boca es una fuente de enfermedades o tener una reacción adversa al material que se está utilizando”, por mencionar algunos.

Adelantó que “una ortodoncia mal realizada puede llevar a impactos en el desarrollo en el plano facial del paciente afectado, puede llevar a pérdidas de piezas dentarias, los blanqueamientos en exceso pueden provocar sensibilidad dentaria, pueden provocar laceraciones de los tejidos, podría también el paciente descompensarse, pensando en que estas en la calle, solo, por lo que son innumerables los riesgos que se pueden correr”.

La Directora COUCh enfatizó que, en lo que respecta a la atención odontológica, “lo principal es poder buscar aquellos profesionales que tengan el permiso para ejercer la profesión y eso se hacer a través de la Superintendencia de Salud, donde se puede entrar a la página y sólo con el nombre del profesional se puede confirmar si está acreditado en nuestro país. Luego, siempre hacerlo en clínicas que sean formales”.

En ese mismo sentido, la Dra. Daniela Córdova añadió toda consulta dental “debiese tener exhibida la autorización sanitaria2 y que “no porque sea un procedimiento ambulatorio, deberíamos pensar que tiene menos riesgos que otro tipo de procedimientos (…) Uno va a una consulta que es pequeña, pero, como usuario/a, puede exigir las normas de bioseguridad, que hoy día son conocimiento bien transversal”.

La Dra. Córdova subrayó que la situación invita a reflexionar sobre el acceso de la población a Salud Oral. “Dado el Sistema de Salud en Chile y el acceso a tratamientos dentales hace que, lamentablemente, esta oferta sea tentadora, porque yo que no veo el real impacto que pueda tener atenderme en la calle (…) Lamentablemente nuestro país ve la Odontología como un lujo, pero es una necesidad, parte de la salud del día a día”, lo que constituye un desafío de Políticas Públicas.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.