Dr. Mauricio Baeza es Doctor en Salud Pública de la U. de Chile

Dr. Mauricio Baeza es Doctor en Salud Pública de la U. de Chile

Con la Tesis “Análisis de costo efectividad e impacto en la equidad mediante un modelo de simulación económica de la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias al programa de salud cardiovascular para el control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Chile”, el Dr. Mauricio Baeza Paredes,  académico del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontolo9gía de la Universidad de Chile (FOUCh) rindió su Examen de Doctorado en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, aprobándolo con nota 7.

El Dr. Baeza explicó que el objetivo de la Tesis fue “realizar una evaluación económica, considerando criterios de eficiencia y equidad, de la incorporación de nuevas estrategias al Programa de Salud Cardiovascular, para el control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Chile, lo que se enmarca en mi Línea de Investigación sobre procesos de desarrollo de Políticas Públicas de Salud, especialmente en el contexto de las Enfermedades No Transmisibles”.

Para el académico FOUCh, “el Grado de Doctor en Salud Pública representa más que un logro académico, es un desafío personal para alcanzar un nivel de conocimientos y herramientas del más alto nivel para contribuir al desarrollo del país y a la justicia social, mediante el desarrollo de investigaciones al servicio del diseño e implementación de Políticas Públicas de Salud”.

El Dr. Baeza subrayó que “considerando que las enfermedades orales de mayor prevalencia y carga sanitaria para el país, como la caries y enfermedad periodontal, corresponden a enfermedades no transmisibles que comparten determinantes sociales, factores de riego y un conjunto de mecanismos patogénicos que las vinculan estrechamente con otras enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos neurodegenerativos y distintos tipos de cáncer,  las Políticas Públicas de Salud Oral deben estar integradas a las denominadas enfermedades no transmisibles”. En ese contexto, enfatizó, “la investigación en el campo de la Salud Pública Oral con alto valor social estará al servicio del país en la medida que pueda contribuir a reducir las inequidades y la alta carga sanitaria que genera el pobre estado de salud bucal de la población, como también a mejorar e impulsar Políticas que integren la Salud Oral con la Salud general de la población”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

El el documento, las Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.