Dr. Mauricio Baeza es Doctor en Salud Pública de la U. de Chile

Dr. Mauricio Baeza es Doctor en Salud Pública de la U. de Chile

Con la Tesis “Análisis de costo efectividad e impacto en la equidad mediante un modelo de simulación económica de la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias al programa de salud cardiovascular para el control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Chile”, el Dr. Mauricio Baeza Paredes,  académico del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontolo9gía de la Universidad de Chile (FOUCh) rindió su Examen de Doctorado en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, aprobándolo con nota 7.

El Dr. Baeza explicó que el objetivo de la Tesis fue “realizar una evaluación económica, considerando criterios de eficiencia y equidad, de la incorporación de nuevas estrategias al Programa de Salud Cardiovascular, para el control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Chile, lo que se enmarca en mi Línea de Investigación sobre procesos de desarrollo de Políticas Públicas de Salud, especialmente en el contexto de las Enfermedades No Transmisibles”.

Para el académico FOUCh, “el Grado de Doctor en Salud Pública representa más que un logro académico, es un desafío personal para alcanzar un nivel de conocimientos y herramientas del más alto nivel para contribuir al desarrollo del país y a la justicia social, mediante el desarrollo de investigaciones al servicio del diseño e implementación de Políticas Públicas de Salud”.

El Dr. Baeza subrayó que “considerando que las enfermedades orales de mayor prevalencia y carga sanitaria para el país, como la caries y enfermedad periodontal, corresponden a enfermedades no transmisibles que comparten determinantes sociales, factores de riego y un conjunto de mecanismos patogénicos que las vinculan estrechamente con otras enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos neurodegenerativos y distintos tipos de cáncer,  las Políticas Públicas de Salud Oral deben estar integradas a las denominadas enfermedades no transmisibles”. En ese contexto, enfatizó, “la investigación en el campo de la Salud Pública Oral con alto valor social estará al servicio del país en la medida que pueda contribuir a reducir las inequidades y la alta carga sanitaria que genera el pobre estado de salud bucal de la población, como también a mejorar e impulsar Políticas que integren la Salud Oral con la Salud general de la población”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.