Dra. Verónica Tapia Monardes:

"Siempre hay espacio y apoyo para el perfeccionamiento académico"

"Siempre hay espacio y apoyo para el perfeccionamiento académico"

Ingresando en calidad de Suplencia y en cargo de Ayudante 2°, la Dra. Verónica Tapia Monardes se incorporó al cuerpo académico del Departamento de Odontología Restauradora (DOR) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), el 01 de agosto de 1997.

 El 01 de abril de 1998 avanzará a la jerarquía Ayudante y en Calidad de Contrata en la misma Unidad Académica, para posteriormente alcanzar la Calidad de Propiedad en el Departamento de Odontología Restauradora, “cargo que sirvió hasta el 30 de septiembre de 2004, cuando registra un cambio de jerarquía, tomando el cargo de Ayudante 1° y jerarquía Instructor”.

El 30 de septiembre de 2004, la Dra. Tapia registra un cambio de jerarquía, asumiendo el cargo de Ayudante 1°, jerarquía Instructor, 11 horas semanales, en Calidad de Propiedad, en el mismo Servicio y, luego continuó ascendiendo en la escala de cargos de nuestra institución.

A contar del “01 de marzo de 2022 registra un cambio de jerarquía quedando con el cargo de Jefe 2° Grado 2°, jerarquía Profesora Adjunta, con una jornada horaria de 11 horas semanales, en Calidad de Propiedad en el Departamento de Odontología Restauradora, cargo que se encuentra vigente a la fecha actual”, de acuerdo a información de la Oficina de Personal FOUCh.

La Dra. Verónica Tapia subrayó como los principales hitos de su trayectoria en la Facultad de Odontología, su desarrollo académico, que siempre ha sido en el Departamento de Odontología Restauradora. “Me inicié en el Programa de Ayudante meritante el año 1994 y, en marzo de 1999 fui contratada en Propiedad, planta obtenida a través de concurso público”, rememoró.

Destacó que siempre se desempeñó “en Cursos preclínicos y el año 2019 me inicié como docente clínico. Posteriormente, en 2017 me gradué de Magister en Ciencias Odontológicas mención Cariología y en el año 2022 adquirí la jerarquía de Profesora Adjunta”. Asimismo, la académica del DOR aseguró que “a lo largo de mi trayectoria participé en la creación de actividades orientadas a mejorar el desempeño de los estudiantes, y fue así como diseñé una actividad en pandemia para ejercitar la coordinación ojo mano con visión indirecta”.

Para la Dra. Verónica Tapia, las principales fortalezas encontradas en FOUCh para su desarrollo profesional y personal ha sido que “siempre hay espacio y apoyo para el perfeccionamiento académico”.

La académica del Departamento de Odontología Restauradora, saludó afectuosamente a  “esta comunidad que ha sabido enfrentar unida los últimos eventos adversos, en pos de lograr los objetivos propuestos en el desarrollo de nuestro estudiantado. Me siento orgullosa de pertenecer a esta institución”. Añadió su agradecimiento “por esta iniciativa que nos permite visualizar a quiénes formamos parte de la comunidad y que, por horario, no hemos tenido la oportunidad de conocernos”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.