Decana Irene Morales en programa radial #DerechoAlAire

Decana Irene Morales en programa radial #DerechoAlAire

Para dialogar sobre sobre "Decanas: el rol de las mujeres en la academia" en el programa #DerechoAlAire, de la Facultad de Derecho en Radio Universidad de Chile, fue invitada la Decana de la Facultad de Odontología, Dra. Irene Morales Bozo, junto a la Prof. Miryam Henríquez,  Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

El programa, conducido por Álvaro Fuentealba, planteó que, en 2021, 43 Rectorías 41 estaban ocupadas por hombres y no fue sino hasta el año en curso, donde asumió la primera mujer Rectora en la historia de 179 años de la Universidad de Chile, con la Prof. Rosa Devés Alessandri, lo que también se ha reflejado en los Decanatos en una demostración del avance en paridad.

Durante la conversación radial se abordó la presencia de mujeres en altos cargos directivos en universidades, cierre de brechas, carreras feminizadas y Políticas de Género.

Asumiendo la primera Decanatura de mujer en 111 años de historia en la Facultad de Odontología, la Decana Dra. Irene Morales señaló que “los altos puestos administrativos o de poder habían sido, históricamente, ocupados por hombres. Ha sido un desafío, he transitado mi carrera académica y con impulso personal, convencida de que no hay diferencias entre hombres y mujeres para hacer uso de espacio académico. Particularmente en nuestra Facultad, este es un cargo electo por académicos, es decir, uno tiene que postularse con programa para una Decanatura y es electo; lo que significa no sólo llegar al poder, sino que ganarse la confianza de los votantes para poder ser electa en esas condiciones”.

Como Profesora titular, la más alta jerarquía académica en la Universidad de Chile, la Decana FOUCh aseguró que “tengo mucho que entregar a mi Facultad, no por género, sino por mi formación. Fui clínica y he sido académica de la Facultad por harto tiempo y me parecía que yo podía dar más hacia la comunidad, en un cargo directivo, tomado decisiones importantes en la Facultad y creo que mi principal planteamiento ha sido el tener una dirección participativa, no tomar decisiones individuales, sino que construir equipos, basados en la confianza, tomado  todas las decisiones de forma participativa, transparente, estructurada y organizada”.

La Decana de Odontología de la Universidad de Chile reconoció el avance en el “cierre de brechas en todos los sentidos: discapacidades, diversidades y también género (…) Particularmente en la Política de Género ha hecho un esfuerzo enorme y lo ha plasmado en todos los aspectos de la carrera académica. De hecho, ahora en la Dirección Académica de la Rectoría de nuestra Universidad ha establecido criterios que incluso permiten favorecer, por ejemplo, en concursos la participación de mujeres para lograr equidad de género en algunas estructuras”.

Escuchar el programa complete aquí

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.