Dr. Rául Sáez valoró la articulación de terapias en Salud mental y sistemas de atención comunitaria

Articulación de terapias en Salud mental y atención comunitaria

Como parte de sus tareas de vinculación con el medio y el territorio, el Dr. Raúl Sáez Salgado, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, participó en actividades programadas en el marco de la visita a nuestro país del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, Dr. Ricardo Araya Baltra, y contribuyó a los diálogos necesarios de la Academia con las diferentes poblaciones de Chile.

A juicio del Dr. Sáez, “la importancia de los trabajos de investigación creados y dirigidos por el Dr. Ricardo Araya Baltra, utilizando simultáneamente la siquiatría y la epidemiología, han permitido el  diagnóstico y las caracterizaciones de   importantes condiciones y patologías como el estrés y la depresión. El conocer cómo se presentan en cada situación específica favoreció el diseño de métodos de atención puntuales, implementados a través de los consultorios de Atención Primaria en Salud”.  El médico cirujano de la Universidad de Chile, añadió el Dr. Sáez, ha evaluado “el estrés en áreas de conflicto armado en Colombia; depresión en mujeres de diferentes áreas poblacionales en Santiago, Zimbawe y en adolescentes en São Paulo, también en Guatemala y Perú, por nombrar algunos de los más de 60 trabajos realizados. Como producción científica han sido publicados en Lancet y JAMA, dos de las tres revistas más relevantes en Medicina, con alto número de citas en otras publicaciones de la especialidad”.

El académico FOUCh recalcó las fortalezas del trabajo del Premio Nacional. “El conocimiento concreto y la aplicación de herramientas de terapia y sistemas de atención comunitaria, como resultado de 35 años de trabajo en estas áreas, se han visto reconocidos al otorgarle al Dr. Ricardo Araya Baltra, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2022”, afirmó el Dr. Raúl Sáez. Además, dijo que “el Dr. Araya se encuentra actualmente en Chile realizando actividades docentes, regresando el 25 de este mes a sus labores de Director Centro de Salud Mental Global del King College de Londres”.

El miércoles 23 de noviembre recibirá el homenaje de la Facultad de Medicina, junto al Dr. Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.