Prof. Ismael Yévenes participó en certificación internacional en la medición de Fluoruros

Prof. Ismael Yévenes participó en certificación internacional

Como parte de las actividades de la Red Latinoamericana de Investigación en Fluoruros y Fluorosis Dental (RELIFYF), conformada por varias universidades Latinoamericanas, el Prof. Ismael Yévenes López, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participó de la Jornada de Calibración Interlaboratorio para obtener Certificación Internacional en la Medición de Fluoruros en Alimentos, usando el Método de Difusión, realizada entre el 26 al 29 de octubre de 2022.

En la oportunidad estuvo acompañado por el Dr. Miguel Neira Jara y el Dr. Mario Díaz Dosque, académicos del ICOD, junto a representantes de numerosas Casas de Estudios Superiores de América Latina, tales como la Prof. PhD Ana Armas Vega, de la Universidad de Los Hemisferios, Ecuador; la PhD Eleonor Vélez León, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador;  el Prof. PhD Edisson M. Pacheco Quito de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador; el  Prof. PhD Heriberto Núñez Mendieta, Vicedecano de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; la Prof. Dr. Raquel Gallara y Prof. Dr. Rubén Ponce de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; la Prof. PhD Ruth Ángela Gómez Scarpetta de la Universidad Cooperativa de Colombia; la Prof. PhD Ruth Ángela Gómez Scarpetta de la    Universidad de Cartagena de Colombia.

El equipo calibrador estuvo compuesto por la Dra. Ángeles Martínez Mier de Indiana University y el grupo de Salud Pública de la Universidad de Cartagena, en tanto, el Prof. PhD Farith González Martínez de la Facultad de Odontología de la Universidad Cartagena, fue el anfitrión de la actividad y su Laboratorio de Investigación el epicentro de la Jornada.

El Prof. Yévenes señaló que el objetivo de esta actividad fue la “calibración de grupos de análisis de fluoruro de Universidades Latinoamericanas, por una institución internacional reconocida Internacionalmente, como es la Indiana University, dirigida por la Investigadora Dra. Ángeles Martínez Mier, en el análisis de fluoruro en alimentos por el método de microdifusión”.

Internacionalización y colaboración latinoamericana

Como uno de los fundadores de la Red Latinoamericana de Investigación en Fluoruros y Fluorosis Dental, el Prof. Yévenes indicó se ha llevado a cabo “distintas actividades para visualizar la problemática latinoamericana y el estudio del fluoruro. Hemos realizado actividades docentes, presentaciones en congresos y presentado Proyectos de investigación como Red en distintas instancias”. El investigador añadió que “esta es la primera vez que se organiza esta instancia que nos permitió conocernos presencialmente y compartir experiencias. Sin duda, fui como un alumno más, a aprender una metodología que me facultará para mejorar mis análisis de fluoruro en el proyecto FONIS que desarrollo”.

El Prof. Yévenes agradeció a FONIS “haberme financiado el pasaje a Colombia para realizar esta actividad, lo que, sin duda, contribuye a mi carrera, conociendo investigadores de distintas universidades, realizando contactos y estableciendo Líneas de Investigación conjunta con una de la universidad participante, lo que enriquece mis actividades como investigador y como persona”.

El Prof. Ismael Yévenes relevó la importancia de generar redes de colaboración en Latinoamérica. “La confección de redes es una actividad enriquecedora, pero uno debe saber que en ellas va a servir más que a servirse. La red funciona en la medida que todos aporten, todos se sacrifiquen y dejen sus intereses personales. Esta red nació de una conversación postcongreso en Uruguay sobre una presentación de fluoruros y ver que teníamos problemas comunes, ahí está el motivo: la problemática común que esta presente en nuestros países de habla hispana”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.