Proyecto liderado por Dr. Vicente Torres en medios australianos

Proyecto liderado por Dr. Vicente Torres en medios australianos

El sitio web de divulgación The Australian Business Review se refirió al Proyecto de Investigación "A 3D-printable Formulation With Therapeutic Potential In Bone Regeneration, Based On Histatin-1-loaded Polycaprolactone", que lidera el Dr. Vicente Torres Gómez, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), y que recientemente logró financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef.

El artículo releva el financiamiento logrado para lograr el primer implante imprimible en 3D del mundo con el propósito de acelerar la regeneración ósea

“Los fondos se utilizarán para desarrollar un novedoso implante imprimible en 3D que acelere la regeneración ósea, que, de tener éxito, sería una primicia mundial. Acelerar el crecimiento óseo es ampliamente considerado como el ‘santo grial’ de la tecnología de regeneración ósea”, plantea la publicación web.

Así también se destacó que “el desarrollo de materiales que puedan acelerar la regeneración ósea tendría resultados clínicos positivos de gran alcance para las patentes a nivel mundial”.

El Dr. Vicente Torres sostuvo que la noticia se difunde desde “un medio de divulgación australiano donde está, esta Compañía en conjunto con Singapur, y se trata de una plataforma abocada, principalmente, a temas de negocios y también de información, y esto lo gestionamos con el Tiap Technology, Jefe Tecnológico de la oficina de operaciones de Ostiopor”. La Compañía, explicó el Dr. Torres, “se dedica a la producción de implantes para la reparación de daño óseo, como en la zona craneofacial, o en otros tipos de huesos. Junto al Jefe de Tecnología de Ostiopor elaboramos esta nota para difusión en los medios locales, tanto en Australia como en Singapur, en el marco de la alianza de la Compañía con Chile, como país Sudamericano, abriendo puertas para la llegada de este tipo de compañías a la Región”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.