Proyectos emblemáticos/Decanatura 2022-2026:

Una Extensión Universitaria Territorial vinculante con la Docencia e Investigación

Extensión Universitaria vinculante con Docencia e Investigación

Las demandas ciudadanas se han plasmado como un desafío para el despliegue del quehacer de la Universidad de Chile y en consecuencia de nuestra Facultad. La salud es uno de los requerimientos más sentidos de la sociedad y la salud oral se posiciona con desventajas sociales en las que se vislumbra inequidad y desigualdad. Nuestro quehacer científico se inclina durante este periodo en imbricar la Extensión con la Investigación y la Extensión con la Docencia de Pre y Postgrado. Con la finalidad de continuar con la misión institucional y establecer mayor pertinencia, abordaje y aporte en la evidencia, orientados al Plan de salud bucal 2021-2030 del Ministerio de Salud de Chile. Como Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología concentramos nuestro accionar en red intrafacultad, intersectorial y con la sociedad civil, bajo estrategias cimentadas en cuatro ejes que guiarán este derrotero:

Consolidación del Modelo Ecológico para la Salud Oral en Primera Infancia FOUCh

En forma coordinada con los Departamentos y especialidades afines hemos robustecido un plan de estrategias en coordinación con las Políticas Públicas vigentes que permitirán la promoción de salud en niñas y niños, por medio de alcances sociales, basados en componentes de educación popular a apoderados, educadores, niñas y niños. 

Por otra parte, el diseño se caracteriza por poseer un enfoque para el fomento de la salud y salud oral, que incorpora atención odontológica mínimamente invasiva. Iremos insertando en forma progresiva nuevos establecimientos y niveles educacionales de escuelas básicas, para continuar con el modelo ecológico en otros espacios sociales, tales como; ollas comunes, campamentos y juntas vecinales a modo de integrar el desafío de reconocer a la familia como eje central del cambio cultural para la promoción de la salud. 

Esencialmente porque la familia responde a un espacio de interacción entre lo privado y lo público, concertando herramientas relevantes que pueden propiciar los cambios culturales que se necesitan en la sociedad desde aspectos simbólicos. Considerando que el tránsito de los cambios que sufre la sociedad, inciden en las transformaciones culturales, afectando con ello a la misma sociedad, el individuo y a las instituciones sociales. Por lo que sumar elementos de fomento en beneficio de la salud y salud oral, conforman la premisa no sólo de intencionar vivir con salud, sino accionar salud en todos sus aspectos.

Rescate patrimonial Material e inmaterial de la Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Potenciando el quehacer del Museo Nacional de Odontología (MNO), recuperando y restaurando el origen y desarrollo de la disciplina odontológica en el país. Erigiendo estrategias que nos permitan seguir avanzando en el maravilloso trabajo de rescatar la historia de la Odontología, como compromiso y sinónimo social, político y económico. Sumando así, un nuevo periodo en la apertura, rescate de la historia de la creación y desarrollo de las Especialidades Odontológicas. 

Nuestro MNO es clasificado como Museo de Sitio, por cuanto contiene, protege y produce patrimonio histórico, hemos contemplado compartir el maravilloso legado que se despliega y resguarda desde el Museo, recuperando el Museo Virtual que se establecía como un puente de participación colectiva a las diversas comunidades y, por otra parte, la incorporación de la investigación historiográfica en las áreas Odontológicas.

Modelo dialógico de Odontología Barrial, articulado en forma triestamental con la participación de todas las organizaciones estudiantiles extensionistas FOUCh

Este modelo basado en la investigación acción participante, por tanto, co-construido con las comunidades, se posiciona como eje metodológico de nuestros proyectos participativos para el despliegue de promoción de la salud, cultura, derechos sociales, patrimonio y memoria. Incluye atención odontológica bajo este modelo de promoción de la salud en contexto barrial, en juntas vecinales, ollas comunes y campamentos. El desafío de estos 4 años es sumar la coordinación con los Departamentos, Especialidades, para potenciar el desarrollo disciplinar en contexto comunitario del Pregrado, Postgrado y Postítulo.

Potenciar la Extensión y Vinculación con el medio al Currículum

Uno de los desafíos más importantes en este periodo será apoyar la profesionalización de nuestro modelo educativo, aportando herramientas a la formación docente como estrategias pedagógicas, tales cómo  el Aprendizaje Vinculado con el Medio. De esta forma, contribuir con el estudiantado a la formación vinculada con las realidades sociales, afianzando el compromiso ético de la profesión y promoviendo una apropiación creativa del conocimiento (Política de Extensión y Vinculación con el medio Universidad de Chile 2020).

La Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, posee un rol fundamental en la socialización de la salud general y oral a la sociedad, y en esa línea constituye un ejercicio que incluye a la sociedad, a las y los académicos, estudiantes, funcionarios y egresados, como elementos de transformación educacional, social y cultural. Por lo que basados en esta estructura se extiende una amplia invitación a la participación desde cada estamento a el camino hacia concretar estos nuevos desafíos.

FUENTE: Dirección de Extensión, Facultad de Odontología Universidad de Chile.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.