Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Gracias por confiar en nuestra propuesta!

Gracias por confiar en nuestra propuesta!

Una de las dimensiones más desafiantes para toda administración pública en este modelo de desarrollo es, sin duda, la económica. Una deuda estructural iniciada hace más de una década (2011), en donde por decisión de la administración de nuestra Facultad se decidió generar un gasto permanente superior al de sus ingresos permanentes, se arrastraba hasta la fecha frenando de manera sustancial la ejecución de nuestra planificación institucional y proyecciones de crecimiento.

En este escenario, para la Decanatura que encabezo desde el 2018, fue prioritario establecer un plan estratégico que condujera hacia el restablecimiento de la estabilidad financiera y la tranquilidad a toda nuestra comunidad. La opción por medidas como el reajuste de aranceles de Pregrado y Postítulo, y también de las prestaciones clínicas odontológicas. Junto a un activo proceso de cobranza de facturaciones pendientes, nos permitieron generar un aumento en los ingresos propios institucionales.

De este modo, para el año 2022 podemos afirmar que la brecha del déficit mensual de la deuda se acortará en más de un 35% —de 200 a 125 millones— mensuales, y, a este ritmo de normalización y según nuestra planificación, al término de los próximos 4 años, podríamos tener una deuda muy cercana a 0, y sin problemas de déficit estructural.

Estas señales inequívocas de una recuperación financiera basada en una responsable gestión económica, demuestran que hemos comenzado a pagar la deuda estructural y, lo más importante, sin afectar a las rentas de ningún integrante de la comunidad y sin tener que hipotecar el crecimiento de la institución.

Estamos convencidos que convocar y reunir el trabajo constante de toda la comunidad, es el camino para alcanzar logros transversales en beneficio del crecimiento de todas y todos.

Ayer, jueves 2 de junio del año 2022, la comunidad académica de gran parte de la Universidad de Chile protagonizó un momento histórico, toda vez que, por primera vez, se concentraron las elecciones de las máximas autoridades de 10 Facultades en una sola fecha, debutando además un formato de voto electrónico a través de la plataforma ParticipaUchile, desarrollada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y administrada por la Vicerrectoría de Tecnologías de la información (VTI).

Este inédito proceso democrático, garantizado por la normativa y reglamentación de la Universidad de Chile, entregó todas las condiciones necesarias para el acceso y transparencia que facilitó el libre ejercicio del derecho a voto en la Casa de Bello.

La fiesta de la democracia universitaria fue especialmente valiosa e importante para nuestra comunidad odontológica dado que tuvimos una extraordinaria participación que alcanzó un 93,48% de elector@s lo que refleja el interés de académicas y académicos de manifestarse en una decisión trascendental para la conducción de nuestra querida Facultad de Odontología.

Agradezco a la comunidad académica que escuchó la invitación a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de nuestra Facultad, y a participar con entusiasmo y responsabilidad en estas elecciones. Especialmente a quienes atendieron a nuestra propuesta para la administración de la Facultad de Odontología 2022-2026 con convicción, esperanza y con el corazón.

Porque es tiempo de florecer, nos proyectamos hacia un segundo período de Decanatura donde invocamos los esfuerzos, convicciones y compromisos de todas y todos.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.