Pase de Movilidad actualiza su habilitación desde abril 2022

Pase de Movilidad actualiza su habilitación desde abril 2022

A fin de continuar resguardando las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria para enfrentar la crisis sanitaria por COVID-19, el Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) reiteró que, a partir del 1° de abril el Pase de Movilidad quedará inhabilitado para todas las personas mayores de 18 años que no tengan su dosis de refuerzo al día. La medida fue anunciada por el Ministerio de Salud de nuestro país.

Siguiendo los lineamientos del "Protocolo de actuación para la prevención y protección de la salud, higiene y seguridad de la comunidad universitaria en actividades presenciales frente a la emergencia sanitaria de COVID-19", la Experta Profesional en Prevención de Riesgos del Campus Dra. Eloísa Díaz Insunza, Pía Navalón Arenas, aseguró que “hemos estado controlando que las personas que ingresen a la Facultad cuenten con su Pase de Movilidad habilitado, con el fin de evitar que puedan asistir personas con COVID-19 o que hayan sido declaradas contacto estrecho por la autoridad sanitaria”.

¿Por qué motivos se puede bloquear el Pase de Movilidad?

La profesional advirtió que, especialmente en el contexto del incremento nuestra Facultad de Odontología resulta importante la detección de un Pase de Movilidad ‘no habilitado’, dado que “podemos estar en la presencia de un caso de COVID-19 positivo, una persona que ha sido contacto estrecho o que ha superado el plazo establecido por la autoridad sanitaria para contar con las dosis de refuerzo de la vacuna del COVID-19”.

La Prevencionista de Riesgos subrayó que “el motivo del bloqueo del Pase de Movilidad no aparece al ser escaneado el código QR, por lo que es responsabilidad de cada persona mantenerlo habilitado y así evitar dificultades de ingreso”.

Modificaciones del Pase de Movilidad a partir del 1° de abril de 2022

Desde el 1 de abril, enfatizó Pía Navalón, “el Ministerio de Salud inhabilitó los pases de movilidad a todos los mayores de 18 años que no tengan su dosis de refuerzo al día. Es decir, que no se hayan vacunado con su refuerzo al 1° de octubre de 2021”.

Aclaró que “las dosis de refuerzo son aquellas que vienen después del esquema de vacunación inicial completo. Este esquema inicial puede ser de dos dosis o de dosis única. Las de refuerzo se conocen, normalmente, como tercera o cuarta dosis”.

Como parte del Comité Operativo COVID-19 FOUCh, Pía Navalón entregó recomendaciones a la comunidad triestamental para ingresar a nuestros recintos de manera segura. “La recomendación es mantener las medidas de autocuidado que permitan evitar los contagios de COVID-19, dar aviso si presenta síntomas o ha estado en contacto con un caso positivo, mantener al día las dosis de refuerzo de la vacuna y así mantener un entorno sano y seguro”.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.