Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Interacción, debate y encuentro

Interacción, debate y encuentro

Los medios de comunicación masiva, en sus diferentes plataformas, nos alertan sobre la sobrecarga de información que deben administrar, tanto desde la agenda internacional, con la mantención de la crisis sanitaria global, por la COVID-19, así como la beligerancia en Europa del Este, y los vaivenes económicos que desafían las arcas de los Estados; como de la agenda nacional, con la instalación del nuevo Gobierno y las demandas inmediatas que ha debido atender y promover acciones con agilidad y no sin tropiezos.

Existe acuerdo en que ha sido un marzo intenso. Y si, como sabemos, la Casa de Bello suele replicar los acontecimientos del país, el inicio del Año Académico, el avance de la presencialidad progresiva, la cautela de los Protocolos preventivos en medio de la crisis sociosanitaria, la dinámica del proceso eleccionario en la Universidad y en la Facultad, sin duda generan una atmósfera de desasosiego, propio del poner en marcha a una comunidad triestamental completa.

Y lo entendemos como parte de un escenario complejo, donde interactuamos en diversos niveles, dimensiones, estructuras y territorios, convergiendo miradas diversas que configuran el pluralismo en la Universidad de Chile.

Frente a esta realidad, les invitamos a propiciar espacios de encuentro y discusión de estatura, propios del ambiente que alimentan los centros generadores de conocimiento, como nuestra Casa de Estudios Superiores. El ejercicio del debate, donde los diversos puntos de vista se pueden expresar en el marco del respeto por un otr@ legítim@, es el espíritu que anima y antecede la búsqueda de los acuerdos, tan necesarios para el progreso institucional de nuestra comunidad.

El legado de una Universidad única, como lo es Universidad de Chile, no sólo se refiere a liderazgos en los ranking, mediciones, indicadores, programas y creación de nuevo conocimiento sostenido en la evidencia, sino que también se relaciona con una historia donde much@s han escrito y seguirán escribiendo sobre democracia, república, ciudadanía y derechos.

Desde la Facultad de Odontología, abogamos porque las nuevas generaciones que se allegan y los nuevos caminos que tracen, sean l@s continuadores de una herencia simbólica e intangible, que arrancó con quienes fundaron nuestra casa y que hoy, compromete nuestras capacidades de trabajar por las transformaciones que el país y l@s conciudadan@s demandan. Así, el espacio local se convierte en el mejor marco para aprender y ejercer las artes del diálogo, como emblema para la democracia en Chile y en nuestra Universidad.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.