Para fortalecer la formación de los profesionales de la Salud

Para fortalecer la formación de los profesionales de la Salud

Centrados en ampliar el acceso y acercar a las y los estudiantes de la Salud a la comunidad sorda, el Proyecto Taller Multidisciplinario Inclusión en lengua de señas evaluó el logro de objetivos, los aprendizajes como organización estudiantil y los logros que hoy pueden inspirar a las nuevas generaciones.

Pamela Alvarado Nail, estudiante de 6° Año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, lideró el Proyecto consideró que “se cumplió con los objetivos planteados, a pesar de que algunas actividades debieron re-formularse, principalmente por términos de logística. Pese a ello el Proyecto sí cumplió con el objetivo general, que era capacitar a estudiantes de distintas carreras del área de salud en Lengua de Señas Chilena y realización de talleres de educación en salud para la Comunidad Sorda”. 

La estudiante, participó en el reconocimiento a la organización estudiantil y a la construcción de comunidad Universitaria, durante el 179° Aniversario de la Universidad de Chile, a través del Conversatorio “¿Cómo las y los estudiantes construyen Universidad Pública?”. En ese contexto, Pamela Alvarado se refirió a los aprendizajes, como organización estudiantil, “que son varios, levantar una organización estudiantil desde cero es complejo, y más cuando involucras personas de otras Facultades y Campus. Pero cuando ya logras consolidar el grupo y hay ganas de hacer cosas por la Universidad y por los estudiantes se facilita mucho más la realización del Proyecto”, confirmó.

En términos de ejecución, afirmó la estudiante FOUCH, “el hecho de contar con colaborador@s provenientes de distintas carreras hace que el mismo Proyecto se nutra de distintas visiones y crezcan las oportunidades”. 

Logros que se transforman en inspiraciones

Si bien el Proyecto finalizó en 2017, y no se logró la continuidad del financiamiento, Pamela Alvarado estimó que se cosecharon importantes logros, tanto para el equipo organizador como para los participantes de la iniciativa. “Considero que fue un aporte valioso en la formación de todos aquell@s estudiantes que fueron parte del Proyecto, y esto se vio reflejado cuando contaban las experiencias de que fueron capaces de atender personas Sordas, tanto en Hospitales como Liceos o Escuelas”.

Por otra parte, añadió la estudiante de Odontología en la Universidad de Chile, “a partir del impacto del Proyecto, fue un punto de partida para la creación del Curso de Formación General (CFG) de Lengua de Señas en la Facultad de Medicina”. De ahí que se forjen nuevos desafíos, especialmente dirigidos a “todos aquellos estudiantes que están motivados en crear nuevas organizaciones y transformaciones, tanto en la Universidad como la comunidad. Este proyecto, espero, sea un ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones y que, en algún momento, la Universidad de Chile pueda cubrir la brecha con la Comunidad Sorda, ofreciendo cursos de Lengua de Señas de forma transversal a sus estudiantes”. 

Miembr@s del equipo del Proyecto:

-Pamela Alvarado - Odontología

-Paula Nail - Terapia Ocupacional

-Vicente Camus - Medicina

-Christopher Briceño - Enfermería

-María Fernanda Montes - Pedagogía Básica

-Constanza Avila - Pedagogía en Educación Básica 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.