Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Con la presencialidad segura como norma

Con la presencialidad segura como norma

Compartiendo los principios de la implementación progresiva de las actividades presenciales, dadas a conocer por el Consejo Universitario, tras la aprobación del decreto universitario que establece las condiciones para el retorno gradual, progresivo, flexible, seguro y participativo, junto con el Protocolo para la prevención y promoción de la salud en actividades presenciales de la comunidad universitaria en contexto COVID, la Facultad de Odontología continúa ampliando la presencialidad en su quehacer de Docencia, Investigación y Extensión, así como las labores administrativas que soportan su ejecución.

Es así como, en el actual escenario sanitario, iremos transitando desde el trabajo y estudio remoto o a distancia como norma, a convertirlo en excepcional, bajo nuestra responsabilidad institucional de generar las condiciones para que nuestra comunidad educativa reanude sus funciones presenciales, con resguardo de su salud y seguridad, medidas contenidas en las normativas del Protocolo de la Universidad y sus actualizaciones.

Por ello, hemos invitado a realizar definiciones participativas y flexibles respecto de las jornadas laborales, ya sea en los horarios de ingreso y salida, “el establecimiento de jornadas parciales de mañana, tarde u otra franja horaria, la modalidad híbrida, la definición de turnos tanto para actividades de gestión presencial, así como en lugares habilitados para comer, para evitar aglomeraciones y el aumento del riesgo de contagio”, como indicó el Consejo Universitario.

Además, se contemplan situaciones particulares, relacionadas a la edad, patologías y requerimientos de cuidados familiares de algún/na integrante de la comunidad FOUCh, por mencionar algunos, y que impida cumplir con los requerimientos de presencialidad. Por lo que hemos dispuesto espacios para la planificación y coordinación de las medidas y los tiempos a ejecutar dicha presencialidad necesaria en el retorno y en el corto plazo.

Y en el espíritu de seguir recuperando espacios de nuestro quehacer, durante el reciente Consejo de Facultad, hemos aprobado el Fondo de Extensión en Odontología (FEXO), pensados en favorecer la vinculación de la comunidad educativa odontológica con la ciudadanía, mediante iniciativas de Extensión que promuevan el intercambio artístico, cultural y científico, fortaleciendo la prevención, promoción y educación en salud. Los proyectos deberán considerar el enfoque participativo, inclusivo, equitativo e igualitario, con especial atención en las personas con menor acceso a la educación en salud oral y atención odontológica.

Nos complace este acuerdo del Consejo FOUCh, que potencia otras formas de aprender de manera colectiva y social, potenciando los vínculos intra y extra murales, en el interés de desprivatizar la salud y la educación, bajo los criterios de equidad que declara nuestra Universidad.

También quisiera saludar la rearticulación de ACAUCh, Capítulo Odontología, que nos reencuentra con la participación de académicos/as en el sano ejercicio de la democracia universitaria que enriquece tanto al Consejo como a nuestra Facultad. Felicito al Dr. Jaime Díaz, Director, y al Dr. Rolando Vernal, Director Alterno Suplente, y les deseo el mayor de los éxitos en su gestión.

Finalmente, y preparando la visita de pares evaluadores, les recuerdo que tod@s juntos, nos re- acreditamos!

 

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.