Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Manteniendo el diálogo y la cooperación

Manteniendo el diálogo y la cooperación

Nuevamente, la primavera nos sorprende en medio de una pandemia que, pese a que los indicadores sanitarios reflejan una mejoría, nos mantiene alertas a las modificaciones de la curva del número de contagios y el porcentaje de positividad. Las autoridades sanitarias mantienen la cautela y confirman los mensajes sobre conservar las medidas de autocuidado que nos han permitido salvar vidas.

Con todo, vivimos tiempos pandémicos aún, y es precisamente este escenario de suspensión de actividades clínicas debido a la necesidad de contener a la COVID-19, el que nos encuentra al momento de celebrar la próxima implementación del Plan de Odontogeriatría, en colaboración con el Hospital El Carmen de Maipú (HEC). Este Programa, único en nuestro país, se ha propuesto mejorar la calidad de vida, a través de la salud bucal, a las personas  mayores provenientes de las comunas de Maipú y Cerrillos, y a los pacientes hospitalizados en la Unidad Geriatría Agudos (UGA). Esto, dado que, en base a los antecedentes demográficos y los requerimientos aportados por la UGA y el Servicio de Odontología demuestran un incremento del número de personas mayores con una alta demanda  por atención buco dental, lo que, redunda necesariamente en bienestar funcional, sicológico y relacional.

En coherencia con los 110 años de nuestra Escuela Dental, recientemente cumplidos el 10 de septiembre pasado, la trayectoria trazada desde la ejecución de la Docencia, Investigación y Extensión de nuestro quehacer como Facultad de Odontología, nos entrega el soporte necesario para la creación de nuevo conocimiento, respaldado con la evidencia científica, la práctica disciplinar y la reflexión crítica de la Salud Pública en Chile, para asumir el compromiso de contribuir a la calidad de vida de nuestra población, conforme a los desafíos del siglo XXI.

Como profesionales de la Salud, formadores de generaciones de cirujanos/as dentistas a lo largo de una centuria, tenemos la conciencia del significado del bien superior que es la vida. Por ello, estamos vigilantes ante las dinámicas de la crisis socio-sanitaria, cuyos escenarios de variabilidad han sido el marco de los aprendizajes que soportan los actuales Protocolos COVID-19.

Así como, tempranamente, adoptamos decisiones tendientes a consolidar exigentes condiciones de seguridad aplicadas a las acciones clínicas y preclínicas, fundamentales en nuestros procesos de enseñanza y formación; a 20 meses del debut de la pandemia en Chile, hoy, el Comité Operativo COVID-19, actualiza Protocolos y normativas en consonancia con el conocimiento nuevo, generado durante este lapso de tiempo de monitoreo pandémico y conforme a las medidas de la autoridad sanitaria. Consideramos altamente valioso revisar las medidas vigentes en nuestros recintos institucionales, con el propósito de confirmar las disposiciones o modificarlas, de ser adecuado para el óptimo logro de objetivos y las facilidades para nuestro quehacer.

Como parte de este mismo espacio de aprendizajes comunes, valoramos, por su aporte y pertinencia, todas las instancias de diálogo con la comunidad triestamental, comprendiendo que sólo podemos crecer y mejorar las decisiones adoptadas, cuando son los y las estudiantes, académicos/as y el personal de colaboración, quienes entregan una significativa retroalimentación respecto de las medidas ejecutadas en la Facultad.

Creemos, firmemente, que la participación es un valor que le otorga sentido colectivo a las rutas propuestas por la institución. Los consensos, tanto como los disensos, sólo pueden iluminar los análisis críticos y los debates que promovemos desde el corazón de la Universidad de Chile. Por lo que, nada más propio de una comunidad universitaria, que la discusión con la altura de miras y el sentido de bien común superior, donde la escucha activa debe ser una práctica que nos fortalezca, identifique y entregue sentido de pertenencia a una comunidad viva.

Les deseo que los días de descanso y celebraciones que aprovechamos como parte del receso universitario excepcional, sean la mejor fuente para re-energizarnos para enfrentar el último trimestre del 2021.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.