Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Manteniendo el diálogo y la cooperación

Manteniendo el diálogo y la cooperación

Nuevamente, la primavera nos sorprende en medio de una pandemia que, pese a que los indicadores sanitarios reflejan una mejoría, nos mantiene alertas a las modificaciones de la curva del número de contagios y el porcentaje de positividad. Las autoridades sanitarias mantienen la cautela y confirman los mensajes sobre conservar las medidas de autocuidado que nos han permitido salvar vidas.

Con todo, vivimos tiempos pandémicos aún, y es precisamente este escenario de suspensión de actividades clínicas debido a la necesidad de contener a la COVID-19, el que nos encuentra al momento de celebrar la próxima implementación del Plan de Odontogeriatría, en colaboración con el Hospital El Carmen de Maipú (HEC). Este Programa, único en nuestro país, se ha propuesto mejorar la calidad de vida, a través de la salud bucal, a las personas  mayores provenientes de las comunas de Maipú y Cerrillos, y a los pacientes hospitalizados en la Unidad Geriatría Agudos (UGA). Esto, dado que, en base a los antecedentes demográficos y los requerimientos aportados por la UGA y el Servicio de Odontología demuestran un incremento del número de personas mayores con una alta demanda  por atención buco dental, lo que, redunda necesariamente en bienestar funcional, sicológico y relacional.

En coherencia con los 110 años de nuestra Escuela Dental, recientemente cumplidos el 10 de septiembre pasado, la trayectoria trazada desde la ejecución de la Docencia, Investigación y Extensión de nuestro quehacer como Facultad de Odontología, nos entrega el soporte necesario para la creación de nuevo conocimiento, respaldado con la evidencia científica, la práctica disciplinar y la reflexión crítica de la Salud Pública en Chile, para asumir el compromiso de contribuir a la calidad de vida de nuestra población, conforme a los desafíos del siglo XXI.

Como profesionales de la Salud, formadores de generaciones de cirujanos/as dentistas a lo largo de una centuria, tenemos la conciencia del significado del bien superior que es la vida. Por ello, estamos vigilantes ante las dinámicas de la crisis socio-sanitaria, cuyos escenarios de variabilidad han sido el marco de los aprendizajes que soportan los actuales Protocolos COVID-19.

Así como, tempranamente, adoptamos decisiones tendientes a consolidar exigentes condiciones de seguridad aplicadas a las acciones clínicas y preclínicas, fundamentales en nuestros procesos de enseñanza y formación; a 20 meses del debut de la pandemia en Chile, hoy, el Comité Operativo COVID-19, actualiza Protocolos y normativas en consonancia con el conocimiento nuevo, generado durante este lapso de tiempo de monitoreo pandémico y conforme a las medidas de la autoridad sanitaria. Consideramos altamente valioso revisar las medidas vigentes en nuestros recintos institucionales, con el propósito de confirmar las disposiciones o modificarlas, de ser adecuado para el óptimo logro de objetivos y las facilidades para nuestro quehacer.

Como parte de este mismo espacio de aprendizajes comunes, valoramos, por su aporte y pertinencia, todas las instancias de diálogo con la comunidad triestamental, comprendiendo que sólo podemos crecer y mejorar las decisiones adoptadas, cuando son los y las estudiantes, académicos/as y el personal de colaboración, quienes entregan una significativa retroalimentación respecto de las medidas ejecutadas en la Facultad.

Creemos, firmemente, que la participación es un valor que le otorga sentido colectivo a las rutas propuestas por la institución. Los consensos, tanto como los disensos, sólo pueden iluminar los análisis críticos y los debates que promovemos desde el corazón de la Universidad de Chile. Por lo que, nada más propio de una comunidad universitaria, que la discusión con la altura de miras y el sentido de bien común superior, donde la escucha activa debe ser una práctica que nos fortalezca, identifique y entregue sentido de pertenencia a una comunidad viva.

Les deseo que los días de descanso y celebraciones que aprovechamos como parte del receso universitario excepcional, sean la mejor fuente para re-energizarnos para enfrentar el último trimestre del 2021.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

A tu Salud:

iFACES 2025 abordó aprendizajes y anunció sorpresas de inauguración

Con una Master Class del destacado cineasta Nicolás Acuña, el lanzamiento del Libro “El crimen de la calle Nataniel” y la Universidad de O´Higgins como invitada de honor del certamen, el Festival Internacional de Ciencias, Educación y Salud, iFACES 2025 se apresta a debutar con su cuarta versión en ceremonia inaugural del 10 de septiembre.

Fotografía masiva en FOUCh:

Identidad y pertenencia a la Universidad de Chile

A juicio del Dr. Cristian Vergara, académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar, y quien realizó el registro fotográfico junto al Prof. Cristian Peñafiel, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, la imagen capturada, “que quedará para la historia en nuestros archivos, es mucho más que un registro, es un testimonio del orgullo que sentimos por pertenecer a esta Casa de Estudios, un recordatorio congelado en el tiempo de que cuando hay un propósito común, hay armonía”.

[Investigación en Odontología]

Académic@s FOUCh en Congreso PIRO 2025

Dra. Loreto Abusleme y Dr. Nicolás Dutzan fueron speakers en el evento internacional que entregó distinciones como Primer Lugar Categoría Trabajo de Investigación en Periodoncia a la Dra. Romina Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas y Mejor Caso Clínico en la Modalidad Poster, al Dr. Carlos Canales.