Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Actualizamos medidas para seguir cuidándonos

Actualizamos medidas para seguir cuidándonos

El arribo de septiembre trae consigo el despertar de todo el imaginario colectivo de la fiesta y la celebración, no sólo de las festividades patrias, sino de la vida. El tiempo mejora, las temperaturas comienzan a elevarse, los días luminosos se vuelven más frecuentes y alargan sus horas, los árboles muestran sus coloridos rebrotes y el curso de la vida parece activarse, luego del necesario letargo del invierno. La magia de la primavera se asoma y nadie queda ajeno a sus transformaciones.

Este inicio de mes trae consigo también nuevos avances en nuestra planificación, basada en las directrices de Rectoría referida a medidas para el retorno gradual, progresivo, flexible, seguro y participativo a las actividades presenciales de la comunidad de la Universidad de Chile en emergencia sanitaria covid-19. En este escenario, iniciaremos la marcha blanca de controles de ingreso a la Facultad de Odontología, conforme al mandato de las autoridades universitarias centrales.

Los dos controles que serán obligatorios para ingresar a nuestros espacios, tanto de forma peatonal como vehicular, corresponden a la exhibición tanto del Pase de Movilidad, como de la Declaración de Salud diaria COVID-19. Esto considera una acción previa a la entrada, donde cada uno y cada una deberá completar la Declaración de Salud diaria COVID-19 a fin de generar un código QR, que nos permitirá dar garantías de nuestro buen estado de salud para acceder a la Facultad de Odontología, de manera presencial. Les invito a cumplir este sencillo paso a diario, para evitar aglomeraciones innecesarias en la entrada, lo que nos podría incomodar a tod@s.

Conviene señalar que, para quienes no cuenten con el Pase de Movilidad, el Decreto Exento N°0023148 considera que se deberá presentar el resultado del test PCR, de antígenos u otro medio equivalente, con vigencia de 72 horas.

Como profesionales de la salud, comprendemos las dinámicas de la crisis sanitaria, y las nuevas condiciones epidemiológicas redefinen el escenario donde nos desempeñamos, por lo que entendemos estas nuevas medidas, como parte de la “nueva realidad” que adoptaremos para avanzar en nuestros quehaceres presenciales de Docencia, Investigación y Extensión. Apelamos al cultivo de la tolerancia y la empatía, especialmente, con nuestro Personal de Colaboración que realizará los controles de ingreso, donde el interés superior será siempre el cuidado colectivo y el apoyo entre la comunidad educativa odontológica.

El conocimiento adquirido tras un año y medio de trabajo en medio de la pandemia por la COVID-19, se ha traducido en la generación de contenidos aplicables a todo nuestro quehacer universitario. Compartir este conocimiento se encuentra al centro de la misión y visión de nuestra unidad académica, por lo que el Comité Científico ha dispuesto de sus capacidades para la Educación Continua dirigida a los Servicios de Salud, mientras que, preparamos una visita del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, interesados en conocer nuestra experiencia en la prestación de servicios y atención de pacientes en modo COVID-19.

Siendo parte de la primera Casa de Estudios Superiores de nuestro país, constituye parte de nuestro sentido y responsabilidad, establecer alianzas virtuosas con instituciones públicas hermanas, en el sector Salud, por lo que nos complace entregar capacitación a los y las profesionales y trabajador@s de la primera línea en Salud que enfrentan la pandemia, para el bienestar de los chilenos y chilenas.

Una vez más, les pedimos alinearse con las buenas prácticas en bioseguridad, autocuidado y el cuidado de tod@s, aplicando las medidas aprendidas durante la crisis sanitaria que aún no superamos, tales como el uso correcto de mascarilla en todo el recinto universitario; distanciamiento físico de 1.5 mts. en todo momento; ventilación de los espacios de estudio y trabajo; y lavado frecuente de manos.

Porque lo hemos comprobado, junt@s nos seguimos cuidando!

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.