Dr. Alejandro Escobar llamó a vacunarse con la dosis de refuerzo

Dr. Alejandro Escobar llamó a vacunarse con la dosis de refuerzo

El desarrollo de la Inmunología ha demostrado que un refuerzo en la inoculación, eleva los niveles de anticuerpos contra el patógeno al que se desea combatir. Así lo explicó el Dr. Alejandro Escobar Álvarez, inmunólogo y académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

El Dr. Escobar subrayó la oportunidad de esta decisión, como una de las fortalezas y oportunidades para la inoculación de la 3° dosis de la vacuna contra la COVID-19. “Si bien la OMS pidió una moratoria para los impulsores de una inoculación de tercera dosis hasta al menos finales de septiembre, en el contexto de priorizar el acceso de vacunas para dar primeras dosis a países menos afortunados, muchos países, incluido Chile, tomaron la decisión de aplicar programas de refuerzo”, señaló.

Si se considera el “aumento del número de infecciones causadas por la variante Delta, altamente contagiosa del SARS-CoV-2, y que se sabe que la inmunidad humoral (anticuerpos) inducida por las vacunas COVID-19 podría disiparse con el tiempo, el contar con una tercera dosis de refuerzo podría ser beneficioso. Esta condicionalidad está dada por el hecho de que la evidencia actual sobre el beneficio de una dosis de refuerzo aún no es completa; no obstante, los pocos ensayos que han probado terceras dosis de vacunas desarrolladas por Moderna, Pfizer-BioNTech, AstraZeneca y Sinovac han mostrado un aumento en los niveles de anticuerpos neutralizantes -que bloquean la infección-, cuando se administraron varios meses después de la segunda dosis”.

El Dr. Escobar advirtió que la evidencia científica que fundamenta la decisión de esta Política Pública para Chile aún es incipiente, “hoy, aún se está generando evidencia acerca de si los refuerzos (booster) pudieran ser necesarios, sin embargo, desde el punto de vista de la inmunología, sabemos que un refuerzo hace que las células B productoras de anticuerpos se multipliquen, elevando una vez más los niveles de anticuerpos contra el patógeno”. Además, añadió el académico del ICOD, “el refuerzo también promueve un proceso llamado madurez de afinidad, en el que las células B activadas por la vacuna, viajan a los nódulos linfáticos y sufren mutaciones, lo que hace que los anticuerpos producidos se unan al virus con más afinidad (fuerza), aumentando su potencia. En este sentido, una vacuna de refuerzo debería provocar una respuesta inmunitaria más fuerte”.

Las razones por las que se utilizará una fórmula distinta a la del Laboratorio Sinovac (Coronavac), en esta 3° dosis de vacuna se fundamentan en que “existen estudios preliminares que sugieren que las estrategias de ‘mix and match’ (mezclar y combinar), podrían conducir a respuestas inmunitarias más sólidas, caracterizadas por niveles altos de anticuerpos y células T citotóxicas”.

El Dr. Alejandro Escobar recomendó a la comunidad educativa FOUCh adherir a esta Política Pública, en el contexto de pandemia actual, debido a que “nuestra estrategia de vacunación fue mayoritariamente con Sinovac (virus inactivo), vacuna que ha sido menos eficaz para prevenir infecciones sintomáticas en comparación con las vacunas con vectores virales (AstraZeneca, CanSino, Janssen y Sputnik-V) y ARN mensajero (Pfizer-BioNTech), por lo que aplicar una tercera dosis -independiente del tipo de vacunas contra SARS-COV-2 que se utilice-, al menos en grupos de riesgo, siempre va a tener un mayor beneficio que no aplicarla, por lo que el llamado es a vacunarse con la dosis de refuerzo”.

 

Últimas noticias

Más noticias

FOUCh festejó a las madres en su día

“Sabemos, cómo mujeres, que tenemos que desdoblarnos en el trabajo, la casa, los cuidados de los niños y eso nos acompaña a todas por igual (…) quiero reconocer en Ustedes el esfuerzo que realizan por ser excelentes profesionales y trabajadoras en el quehacer que les corresponde en nuestra Facultad”, indicó la Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales, durante el acto de reconocimiento.

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.