Unidad de Psicología DAE impulsa alfabetización en Salud Mental

Unidad de Psicología DAE impulsa alfabetización en Salud Mental

Con el objetivo de promover la alfabetización en salud mental, la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, inicia una nueva campaña de difusión para entregar una mirada sobre los principales trastornos en Salud Mental, características y orientaciones de autocuidado sobre el Trastorno Bipolar, Déficit Atencional, el Estrés y Ansiedad generalizada.

¿Qué debemos entender por alfabetización en Salud Mental?

Para Gustavo Segura, estudiante en práctica de la carrera de Psicología de la Unidad de Psicologías (DAE), se trata de “culturizar respecto a temáticas sobre el bienestar y malestar subjetivo de las personas. Tiene que ver con hacer conocido lo que, hasta cierto punto, puede ser ignorado o difuso, es decir, hacer presente aquello que está ausente, con el fin de saber, que aquello que nos ocurre y le ocurre a los demás, tiene nombre y se caracteriza por ciertos síntomas, y, si bien esto no soluciona ningún problema per sé, permite dar un contorno a aquello que, algunas veces, pensamos solo ocurre en nuestra imaginación”.

Desestigmatizar, es otro de los propósitos. “Cuántas veces oímos en terapia expresiones como: 'O sea, que no estoy loco, esto que siento que me ocurre es real y tiene nombre'. Además, permite lograr cierta orientación sobre qué hacer, con quien recurrir y donde preguntar, alejándonos, de esta manera, de la mala jugada, que muchas veces, nos hace la incertidumbre y, por último, nos permite entender a los demás, acompañarlos y aprender a mirar sin juzgar, a sentir y respetar al otro”

La Ps. Rina Castillo, Coordinadora de la Unidad de Psicología (DAE), advirtió que “el cuidado de nuestra Salud Mental se ha vuelto un tema cotidiano durante toda la contingencia sanitaria. En este sentido, poder visibilizar y acercar a la comunidad a la información y reconocimiento de las principales características de trastornos en Salud Mental, se transforma en una estrategia importante de promoción y prevención en el contexto actual”.

En este contexto, añadió la profesional, “la alfabetización en Salud Mental pretende ampliar el conocimiento y comprensión acerca de diferentes formas de malestar psicológico y trastornos específicos, mejorando la capacidad de la comunidad de identificar, manejar factores de riesgo, buscar apoyos pertinentes y propiciar el acceso temprano a los sistemas de Salud; y, por otra parte, este tipo de información, nos permite derribar mitos y tabúes en Salud Mental, que muchas veces terminan asociándose a una estigmatización, que, finalmente, es una barrera más para pedir ayuda y apoyo en momentos que es muy relevante poder hacerlo”.

Recordó también que, durante este escenario pandémico, “hemos estado experimentando diversos estresores que podrían vincularse con un aumento de sintomatología, especialmente depresiva y ansiosa, y/o empeoramiento de cuadros que ya estaban en curso previamente. Pretendemos darle visibilidad al malestar psicológico, sensibilizando a la comunidad que también puede actuar como un factor protector, dando apoyo y orientación para pedir ayuda; en ocasiones sólo el hecho de detenerse receptivamente ante el dolor de otro/a, hace una gran diferencia”.

¿Cuáles son las principales orientaciones para el autocuidado?

La primera orientación que entregó Gustavo Segura refiere a la autopreguntas sobre “¿cómo estamos? ¿dónde sentimos que algo no anda bien? y ser honestos con nosotros mismos, no siempre hay que estar bien, ni autoconvencerse en esto. Chequear como estamos es el inicio del autocuidado y del autoconocimiento”.

Una segunda orientación es “planear una acción concreta respecto a aquello que nos está pasando la cuenta ¿qué necesita este estado de malestar en el que me encuentro? ¿cómo podría no dejarme de lado? ¿qué necesita este estrés qué siento? ¿qué puedo hacer ante esto que me ocurre? y la última orientación sería la acción. Entonces, primero hay que darse cuenta que ocurre algo para, luego, planear qué hacer y, finalmente, hacerlo”, explicó.

En la experiencia de la Ps. Rina Castillo, “las orientaciones están centradas en establecer cierta estructura para abordar las responsabilidades de manera realista, dando tiempo a otras actividades de interés personal y colectivo. Estableciendo límites saludables y priorizando quehaceres”.

La actual situación epidemiológica respecto de la pandemia por COVID-19 permite un aumento en la movilidad de la población, “podemos movernos con más libertad e ir, con calma, retomando el contacto social directo y recuperar, considerando los protocolos sanitarios, panoramas y estrategias anteriores de autocuidado restringidas por las cuarentenas. Entonces, es ideal mantener y cuidar las rutinas básicas de descanso, sueño y alimentación, como asimismo, no descuidar la toma de medicamentos y controles médicos establecidos; y, desde la rutina cotidiana, destinar tiempo para sí mismo/a y para el contacto con otras personas significativas”.

De algún modo, enfatizó la profesional, “es normal sentirse un poco abrumado/a en esta nueva etapa, donde se empieza a retomar el ritmo de algunas actividades. Es una adaptación nueva frente al panorama cotidiano que se ha vivido en los últimos meses, por lo tanto, es un proceso de ajustes”.

Autoconocimiento, comunicación y participación

Desde la Unidad de Psicología DAE recomendaron a la comunidad educativa FOUCh la forma sobre cómo contribuir a promover el bienestar subjetivo. “Permítete detenerte constantemente y chequear como te encuentras, reconocer que no estamos bien algunas veces es parte del proceso de comenzar a sentirse mejor; fíjate en lo que tienes más que en lo que falta; no descuides tus redes apoyo -amigos, parejas, familiares- y comunícales, cuando lo encuentres necesario, cómo te encuentras y qué es lo que sientes, muchas veces aislarse solo contribuye a un mayor malestar”, subrayó Gustavo Segura.

Así también, y en el plano más íntimo y personal, “dedícate tiempo para ti, tus actividades y tus hobbies, 10 minutos de hacer algo que te gusta todos los días puede marcar una gran diferencia en la sensación de satisfacción personal. Fíjate en los demás ¿cómo la está pasando? ¿hay algo en que pueda aportarles? Así como necesitamos de lxs demás en nuestros momentos malestar, ellxs también pueden necesitarnos, la Salud Mental se construye en comunidad”. 

La Ps. Rina Castillo invitó a “validar las emociones que pudieran surgir en este periodo, respetando la diversidad de ritmos y procesos de ajustes que tenemos de manera particular”. Como comunidad, añadió, “podemos ser promotores de Salud Mental, pensando en el amplio espectro de lo que consideramos salud y bienestar. No sólo hablamos de prevención o detección de patologías, sino también de dar atención a otros factores como la comunicación, la participación social, la colaboración y otras áreas de desarrollo individual y conductas prosociales que puedan generar un incremento en nuestra satisfacción vital”.  

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

A tu Salud:

Personas transgénero y Salud Dental

Dra. Francisca Donoso, académica FOUCh, Anastasia Benavente del Sindicato Amanda Jofré, y Samantha Azócar, de la ONG Acción Diversa se refirieron a las personas transgénero y Salud Dental, situación y antecedentes, factores de riesgo, barreras socioculturales, factores protectores, atención, prevención y desafíos.