Comité Operativo COVID-19 colabora en la ejecución del Examen Teórico presencial de Reválida

Comité Operativo COVID-19 colabora en Examen presencial de Reválida

Como parte de la planificación de la Comisión de Reconocimiento y Revalidación de Título Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el viernes 30 de julio se realizará el Examen Teórico presencial, dirigido a más de un centenar de cirujanos dentistas extranjeros. Dado el contexto de crisis sanitaria, y del mismo modo que en el año 2020, el Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología ha gestionado la logística para llevar a cabo esta importante actividad, bajo los estrictos protocolos que garanticen una ejecución segura.

El Director Económico y Administrativo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), Roberto Gamboa Aguilar, aseguró que “esta es una actividad que requiere no de solo coordinación académica y logística, si no que hoy en día es importante cumplir con las condiciones sanitarias imperantes; es por esto que el Comité Operativo Covid-19 revisa las solicitudes y las decisiones se validan ahí, con el fin de no tener ningún tipo de riesgo en el momento de la toma del examen”.

En este contexto, añadió, “además de las medidas ya tomadas en ocasiones anteriores, sobre condiciones de sanitización de los espacios y el autocuidado de cada uno/a de los y las revalidantes, en esta ocasión y, dados los cambios del Plan Paso a Paso, usaremos la distribución de aforos para personas con pase y sin Pase de Movilidad, ya que debido a esto, se puede generar dos tipos de aforos, dependiendo la fase en la que se encuentre la comuna de Independencia”.

Así también, la autoridad FOUCh valoró la cooperación recibida por parte de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, a través de la facilitación de espacios para rendir el Examen Teórico presencial de Reválida. “Es muy importante y valioso el apoyo que nos ha dado la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, puesto que nos facilitan sus aularios -ya que hay más de estos disponibles que en nuestros edificios-, además que los nuestros han tenido que usarse con otros objetivos. Esta alianza colaborativa nos permite, como ya lo hicimos una vez, mantener las condiciones seguras para la toma del examen, y en un lugar que es en nuestro mismo Campus”, precisó el DEA, Roberto Gamboa.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.