Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Con sentido y responsabilidad pública

Con sentido y responsabilidad pública

La Región Metropolitana está próxima a completar un mes de cuarentena total, desde que retrocedimos a la Fase I del Plan Paso a Paso. El escenario socio-sanitario se mantiene inquietante e incierto y la población en Chile lo resiente, pues para muchos pareciera que vivimos un déjà vu permanente.

Desde nuestro quehacer, vemos con satisfacción que los aprendizajes del primer año pandémico, nos permiten sostener un Año Académico con mayor estabilidad. Las herramientas y estrategias docentes desplegadas inicialmente, van madurando en su implementación, haciendo de ellas una práctica de desempeño más consolidado.

Si bien hemos aprendido mucho, sabemos que esta realidad que algunos califican de “líquida”, aún nos desafía. Seguiremos atentos para continuar aprendiendo para que, a la salida de este momento difícil, seamos mejores docentes y trabajadores.

Y como la pandemia nos demanda a disponer de nuestros conocimientos para servir a la población, valoramos  los esfuerzos de nuestra Universidad para recuperar la capacidad para fabricar vacunas en Chile. La innovación biomédica post Covid-19, que nos presentara el  Vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID), Dr. Flavio Salazar, nos alienta para bregar por el logro de la instalación de un Centro de manufactura de vacunas y productos biofarmacéuticos en nuestra institución, como lo fuera antaño, para enfrentar las pandemias del futuro.

Así como nuestra Casa de Estudios se compromete con nuestra sociedad, cuanto más, cada Unidad Académica, debe alinearse en coherencia con la comunidad interna. A las adaptaciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos y protocolos para el funcionamiento seguro de nuestra Facultad en tiempos de pandemia, agregamos la gestión de inmunización contra el COVID-19 en las instalaciones del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Será en el Hospital universitario en el que se realizará, la próxima semana, el proceso de vacunación contra la influenza a todo el personal de la Clínica Odontológica, funcionarios, estudiantes y académicos, lo que nos permitirá entregar nuevas garantías de seguridad a nuestra  comunidad que mantiene trabajo presencial.

Asimismo, y en el contexto del servicio de salud odontológica integral que enseñamos a nuestros estudiantes y ofrecemos a nuestros pacientes, la Facultad de Odontología responde a las necesidades de un sector de la población que requiere atención y rehabilitación como personas con traumas oculares y dento máxilo faciales, producto de la violencia de agentes del Estado, en el contexto de las movilizaciones tras el estallido social de octubre de 2019.

Contamos con la experiencia y las voluntades de la comunidad triestamental, para organizar la respuesta multidisciplinar en conjunto el Hospital Clínico y la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, contribuyendo, una vez más, a reparar las necesidades de nuestra patria, tributando a la declaración fundacional de nuestro fundador, el Rector Andrés Bello.

Nuevamente, agradezco a cada uno y a cada una por depositar grandes energías en el cumplimiento de todas las normativas sanitarias acordadas en beneficio del bien común de tod@s y el de nuestros seres queridos.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.