Comité COVID-19 y CPHS organizan supervisión a Protocolos

Comité COVID-19 y CPHS organizan supervisión a Protocolos

Con la finalidad de supervisar el cumplimiento de protocolos y recomendaciones para la prevención del COVID-19, y la operatividad segura de su comunidad universitaria en las instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Comité Operativo COVID-19 y Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) se reunieron este miércoles para organizar el acompañamiento y proponer el calendario de actividades.

“El Comité Paritario de Higiene y Seguridad refleja el compromiso que tiene nuestra Facultad con la seguridad y salud de las personas, razón por la cual, nos encontramos coordinando actividades en conjunto con el Comité Operativo Covid-19 y la Dirección de Calidad de la FOUCh, para verificar el cumplimiento de las medidas preventivas de los diversos protocolos que involucran el funcionamiento de nuestra institución, específicamente, de la Clínica Odontológica, área que sabemos, mantiene un escenario especialmente riesgoso por la naturaleza de las labores que aquí se desarrollan”, precisó la Experta profesional en Prevención de Riesgos de la Administración Conjunta, Campus Dra. Eloísa Díaz Insunza, Pía Navalón Arenas.

Esperamos, añadió, “realizar retroalimentaciones en terreno, identificar las brechas que provocan que no se cumplan las medidas preventivas a cabalidad y asegurar así, que se mantengan conductas seguras dentro del recinto”..

El Comité Operativo COVID 19 solicitó que la Dirección de Calidad Asistencial en conjunto con el CPHS organizaran una agenda y una metodología para supervisar, especialmente a la Clínica, el área identificada como la más crítica, dado el mayor número de personas en tránsito.

Una de las labores de la Dirección de Calidad Asistencial de la Facultad de Odontología, explicó la Dra. Bernardita Zúñiga, “es protocolizar los procedimientos la atención clínica y ámbitos de apoyo. Los Protocolos institucionalizados pasaron por el Consejo de Facultad y fueron aprobados y debemos asegurarnos que estos se estén cumpliendo a través de la supervisión del cumplimiento para conocer las barreras que se generan para llegar al objetivo”.

Ambos Comités coincidieron en reunirse en colaboración para acompañar la puesta en práctica de los Protocolos, a fin de cooperar en el mejoramiento de las condiciones para un quehacer seguro.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.