Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Movilizar las buenas prácticas de la convivencia social

Movilizar las buenas prácticas de la convivencia social

Desde las 05:00 AM de ayer jueves 25 de marzo, la comuna de Independencia, junto a otras 20 comunas de la Región Metropolitana ha retrocedido a Fase I (Cuarentena), conforme al Plan Paso a Paso. Esta medida no hace más que confirmar la crítica situación sanitaria por la que atraviesa nuestro país en el contexto de la pandemia por COVID-19, instalada ya hace más de un año.

Con cifras que han alcanzado más de 7 mil nuevos casos, con 1 fallecido/a cada 15 minutos, muriendo en promedio unas 100 personas diarias, sabemos del riesgo de un colapso del sistema sanitario, dado que el fuerte incremento de los contagios está impactando la red asistencial, con cerca de un 95% de ocupación de camas críticas y con un extenuado equipo de salud, que no descansa.

A juicio de los expertos, la escena incluso se podría agravar, por lo que la comunicación de riesgo no sólo debe cautelar una información clara, oportuna y veraz, sino incorporar el componente de cercanía a la comunidad, de manera de construir y divulgar mensajes que convoquen a la empatía y responsabilidad social.

De poco sirven los mensajes extremos, ni los catastróficos, ni los triunfalistas, para lograr conmover y movilizar las buenas prácticas de la convivencia social, por donde deambula el SARS-CoV-2. La historia de la Salud nos confirma que las epidemias transitan hacia las endemias, pero durante su paso arrollador, el costo en sufrimiento humano suele dejar huellas indelebles en tantas y tantas familias y esta no será la excepción.

Se sabe que quienes ingresan a ventilación mecánica hoy, son cada vez más jóvenes y que, gracias a los esfuerzos de la red de salud primaria, se avanza en la inmunización de nuestra población, pero, hasta el momento, la cobertura aún es parcial. Además, la vacuna no evita la enfermedad, sino su gravedad y el riesgo de fallecer, de modo que los contagios se mantendrán si no se corta la cadena de transmisión.

Estos son los motivos por lo que seguiremos manteniendo estrictos protocolos en nuestra Facultad, avanzando en optimizar nuestros espacios para el desarrollo seguro de nuestro quehacer, tanto docente, como preclínico, clínico e Investigación.

Hechas las adaptaciones y los esfuerzos iniciales en infraestructura y equipamientos, hoy, más que nunca, es imprescindible adecuar nuestras conductas hacia prácticas que nos protejan del contagio del COVID-19. Tenemos el conocimiento y nos hemos capacitado con diversas herramientas dispuestas para nuestra comunidad, por lo que debemos concentrarnos en cumplir con estas normativas que tienden al autocuidado y el cuidado colectivo.

Asimismo, los y las integrantes de nuestra comunidad odontológica que realicen trabajo no presencial, mantendrán sus labores de teletrabajo, cumpliendo también con el mandato sanitario de quedarse en casa.

Con todo, esta mañana recibimos a una nueva cohorte de estudiantes en nuestra Escuela de Graduados, complacidos de sumarles a nuestra comunidad universitaria, de la primera Escuela Dental  del país. Asimismo, y convencidos que nos respalda una trayectoria de excelencia y el reconocimiento de nuestros Programas de Postítulo y Posgrado, nuestra tarea es incansable para otorgar las garantías de calidad total durante el continuo de los años de formación para especialistas, Magísteres y Doctores.

Toda la capacidad instalada, humana y material  se encuentra disponible para brindarles la mejor experiencia en la Universidad de Chile.

De este modo, y durante estos tiempos difíciles, quienes conformamos la Facultad de Odontología, estudiantes, académicos/as y personal de colaboración cohesionados, mantendremos el quehacer de la Facultad. 

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Investigación y Salud Pública:

Dra. Begoña Ruiz logra Proyecto Fondecyt de Iniciación

La investigadora del Departamento de Odontología Restauradora y del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) indicó que el Proyecto buscará “analizar si el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF) y los azúcares provenientes de UPF están asociados con la Salud Dental y la experiencia de caries dentales (prevalencia y severidad), la salud oral autoreportada y la calidad de vida relacionada con la salud oral (OHRQoL) en una muestra de niños chilenos en un grupo de niños chilenos”.

Programa Calidad de Vida reunió a la comunidad FOUCh en 2024

La Subdirectora de la Dirección Económica y Administrativa, Claudia Caruz, explicó que, el principal objetivo del Programa Calidad de Vida fue “fomentar la integración de las personas y equipos dentro de la Facultad de Odontología, creando espacios que promovieron el diálogo y la colaboración. Queríamos acercarnos como comunidad, entendiendo que el bienestar de las personas es fundamental para el buen desempeño, tanto personal como profesional”.

Felices Fiestas 2024:

Niñas y niños celebraron Navidad en FOUCh

Con la visita del Viejito Pascuero y la entrega de libros, un especial regalo de Navidad, la Facultad de Odontología abrió sus puertas a la esperada celebración de las hijas e hijos de académicas, académicos y personal de colaboración.