Unidad Psicología DAE alinea promoción de la salud mental estudiantil

Unidad Psicología DAE alinea promoción de la salud mental estudiantil

Que el avance y la dinámica de la pandemia, junto a la prolongada cuarentena han impactado en los hábitos y rutinas de la vida diaria de nuestra población, ya no se discute. A partir del inicio del confinamiento y en el propósito de alimentar el conocimiento, desde el ámbito de las Ciencias Sociales, no sólo se monitorea la contingencia, sino que se abren nuevas y valiosas preguntas de investigación que buscan aproximarse a la conducta humana y la respuesta social en tiempos de crisis sanitaria.  

Para la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Facultad de Odontología, se trata de 4 meses de redoblada y desafiante intensidad. “Hemos tenido que adaptarnos y responder a varios elementos del contexto actual, tanto en el plano académico, el familiar, económico, salud, por mencionar algunos. Sin duda, es un momento que nos invita a sacar todos nuestros recursos internos y, también es necesario detenernos y mirar las dificultades con perspectiva, tratando de ser lo más resiliente posible”, aseguró la Ps. Rina Castillo León.

A fines de mayo y comienzos de junio, en conjunto con el Centro de Aprendizaje (CEAP), aplicaron una encuesta a los estudiantes de Pregrado y luego a los de Escuela de Graduados, para conocer las fortalezas y debilidades de las condiciones de tele-estudio de este estamento en la Facultad. “Considero que nuestras y nuestros estudiantes suelen ser muy exigentes, son jóvenes que quieren responder bien y resolver los desafíos de manera exitosa y esto es un motor importante para plantearse alternativas frente a las dificultades que presentan, pero también puede ser un factor de estrés más. La autocrítica y la autoexigencia inflexible suele generar un mayor malestar, más aún, pensando en un periodo donde ya hay mucha incertidumbre y en que sentimos que hay pocas cosas que están en nuestro control”, reflexionó la profesional a cargo de la Unidad de Psicología DAE.

Sobre cuánto y qué hemos aprendido de la respuesta institucional ante la educación remota de emergencia y la salud mental del estamento estudiantil, Rina Castillo aseguró que aún se camina en el ajuste. “Los procesos de enseñanza-aprendizaje son dinámicos y, en este periodo, no podemos dar por sentado un estilo o metodología pensando en un solo tipo de estudiante, por lo que es importante considerar la diversidad de contextos y de estudiantes que tenemos y adecuarnos”.

Los resultados de la encuesta, dijo “justamente nos habla de la diversidad de realidades que estamos viviendo y no podíamos asumir que todos tenían los mismos recursos materiales o el mismo contexto psicosocial. Ahora se hace evidente, pero es algo que siempre debemos considerar, pues necesitamos estar conectados, ser flexibles y también transmitir esa apertura y empatía, para que los y las jóvenes también puedan ser flexibles y empáticos ellos/ellas mismos/as y como comunidad”.

A la DAE le interesa trabajar la prevención y en materia de salud mental, se hace prioritario el levantamiento de alertas tempranas, donde la Unidad de Psicología operativiza líneas de acción, contención y apoyo a nuestro estudiantado. “La encuesta nos permitió evaluar, a modo general, el estado de nuestra comunidad estudiantil. Visibilizar dificultades concretas entorno a conectividad y situaciones altamente vulnerables, como pérdidas familiares y económicas, entre otras cosas. Y también esclarecer las principales necesidades de apoyo requeridas tanto en plano económico como en relación a su salud mental”.

Concretamente, la Unidad de Psicología DAE “ha participado de varias reuniones con actores de la comunidad estudiantil para definir estrategias representativas y alineadas con sus intereses. Hemos aumentado la difusión de material de prevención y promoción en salud mental en RRSS para dar mayor alcance a los estudiantes; realizado talleres en conjunto con el Centro de Aprendizaje; incrementado la disponibilidad de Cursos de Formación General interfacultad, con temáticas relevantes en salud mental universitaria; y también se ha trabajado en mejorar la respuesta frente a casos individuales que requieren apoyo psicológico y/o vinculación con SEMDA”, detalló Rina Castillo.

Próximamente, añadió, se espera “concretar una Mesa de Salud Mental formada por profesionales de la DAE, el Centro de Aprendizaje y representantes estudiantiles para generar otras propuestas en conjunto”.

A juicio de la experta, el mensaje esencial en salud mental de nuestra comunidad estudiantil, es el autocuidado, “plantearse metas y objetivos concretos, siendo considerados con los procesos individuales que cada uno y cada una está viviendo. Necesitamos cierta estructura, pero también seamos flexibles para reconocer cuándo parar, cuándo soltar y cuándo hacer cambios pensando en nuestro bienestar general y no pensando sólo en el rendimiento o en cumplir expectativas”. Por ello, la profesional recomendó la conexión “con espacios que nos generen satisfacción, calma y calidez pensando en este año que ha sido especialmente complejo de todas las formas posibles”.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.