A tu Salud: Profesionales de la Salud en el estallido Social en Chile

A tu Salud: Profesionales de la Salud en el estallido Social en Chile

Como parte de las Brigadas de Salud desplazadas en las calles de Santiago, desde el estallido social del 18 de octubre pasado, los estudiantes Paloma Esparza, Presidenta del Centro de Estudiantes de Odontología (CEO); José Silva, estudiantes del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Medicina, ambos de la Universidad de Chile, y el paramédico venezolano, Leo Coronado, se refirieron a la experiencia que marcará sus desempeños profesionales.

Convencidos que, tras la información de las primeras evasiones en las estaciones de Metro y la velocidad con que se sucedieron los acontecimientos, Paloma Esparza y Leo Coronado, en distintos puntos de la capital, coincidieron en que tenían los conocimientos para contribuir a la atención de Salud. “Sabía que, en algún momento, iba a haber una cantidad de heridos enormes, y esas personas heridas iban a quedar desamparadas; y esa fue mi motivación principal para salir a la calle”, adelantó el paramédico.

Para Paloma Esparza primó “el compromiso social que se debe tener con la gente. Yo, particularmente, soy de la periferia y lo primero que pensé fue que, si había algún herido, nadie llegaría a asistirlo, entonces, cómo puedo ayudar desde esa perspectiva y cómo me organizó, que fue en su mayoría antes de que se formaran las Brigadas de Salud”. Fue así como se propuso salir a contribuir con las atenciones de heridos y heridas, “como profesional de la Salud, se lo debo a mi gente, de cómo puedo servir al pueblo, que para eso me estoy formando”.

Para Paloma Esparza ningún espacio sanitario se asemeja a un escenario de estallido social, “el tipo de aproximación que tienes que hacer, ni el tipo de voluntariado que haya hecho - he participado de varios, no solo en lo odontológico-, pero creo que nada te aproxima al impacto que se sufre hoy en día con este estallido social y con lo que son las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, que es la gran diferencia que se puede tener en torno a lo que se pudo haber vivido antes (…) es muy diferente verlo en las calles, cómo haces ese tipo de contención y creo que ninguna malla curricular pudo haberse preparado, derechamente, para esta situación en este contexto nacional”.

A juicio de Leo Coronado, “la diferencia entre el número de personas manifestantes, el número de personas de la Salud y el número de personas de efectivos de las Fuerzas Especiales de Carabineros, nos damos cuenta que nosotros somos una muy chica minoría, entonces, no vamos a poder dar basto para ayudar a todas las personas que tenemos que ayudar”.

Donaciones

Asimismo, el enfermero José Silva, recalcó que “estamos viviendo una crisis sanitaria gigante, tanto de salud mental como de atención de urgencia y es la misma gente, los pobladores y pobladoras que han logrado comprender esto que se está haciendo en las calles, en los grupos de Primeros Auxilios. Ellos mismos han llevado donativos, gasas, suero, todo lo necesario, nos ha llevado ropa para la gente que es gaseada y requiere hacerse una limpieza bastante larga de 40 minutos bajo el agua, que quedan todo empapados y tenemos que mandarlos con ropa a su casa”.

Las donaciones también contemplan alimentos para los voluntarios y voluntarias. “Ha habido una solidaridad bastante grande desde las comunidades, para con los Centros de Primeros Auxilios, tanto nacional como internacional, lo han hecho agrupaciones internacionales que están tratando de mandar la ayuda, son chilenos viviendo en el extranjero que tienen esta conexión con su tierra y que saben que es necesaria y están tratando de hacer tocatas o cualquier otro tipo de actividad para poder apoyar”, subrayó José Silva.

Escuche el programa completo aquí

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.