A tu Salud: El impacto de perder la visión

A tu Salud: El impacto de perder la visión

Con el propósito de abordar la rehabilitación del trauma ocular, los aspectos biomédicos, su dimensión psicosocial, la reorganización del sistema visual, plasticidad sensorial, contextos de contención afectiva familiar, estudiantil y laboral; además de las barreras y los estigmas asociados a la discapacidad, parte del equipo transdiciplinario de la Unidad de Baja Visión del Hospital Clínico Universidad de Chile, junto al Prof. Patricio Bustamante, Tecnólogo Médico; el Prof. Miguel Campos, Tecnólogo Médico y Coordinador Triage de la Unidad de Trauma Ocular (UTO) del Hospital Salvador; y el Prof. Joaquín Varas, Terapeuta Ocupacional y Coordinador del Diploma Discapacidad y Derecho, participaron en el Programa A tu Salud de la Facultad de Odontología en Radio Universidad de Chile.

Hasta el 25 de noviembre, informó en la ocasión el Prof. Campos, “llevábamos 244 casos con un trauma ocular en la Unidad de Trauma Ocular (UTO) y se van a ir sumando más, en la medida que las protestas vayan subiendo de nivel. También hay una consecuencia entre el nivel de personas protestando y el nivel de traumas oculares que tenemos en la Unidad, lo hemos visto de forma presencial”.

Desde los primeros días, indicó el Prof. Campos, “nos llamó la atención que estos traumas oculares que iban llegando, en la mayoría causados por los perdigones que se disparan a través de las Fuerzas Armadas a los manifestantes, y también, me llamó mucho la atención que todas las personas que estaba afectadas, independiente, podían ser manifestantes o personas que estaban pasando por el lado (...) Con el tiempo, nos dimos cuenta que los protocolos estaban fallando y de ahí salió la alarma del Colegio Médico, del Colegio de Tecnólogos Médicos, de la Facultad de Odontología, incluso, hubo una cierta alarma en relación a el manejo de estas armas en contra de la población”.

Por su parte, el Prof. Patricio Bustamante calificó de tremenda la cantidad de personas heridas con trauma ocular en el contexto de la crisis social y política en Chile, lo que “representa también, una metáfora terrible desde mi punto de vista, de arrancar los ojos, de perder un ojo, del Estado, finalmente, haciéndose cargo de esta represión y a mí me parece también, que es inaceptable”. Estos atentados, continuó el Prof. Bustamante fracturan a la sociedad, a quienes “cómo ciudadanos, tienen el derecho a manifestarse” y provocan la pregunta de “¿por qué fracasamos como sociedad?”.

El sufrimiento individual, familiar y social de perder un ojo conlleva, “en términos fisiológicos, la pérdida del campo visual, o sea, ver la mitad del campo visual y eso implica a la persona, reorganizarse, aprender a rastrear, a utilizar su remanente visual y de campo visual, de manera más eficiente. La pérdida de visión, también afecta directamente en profundidad de estereopsis que tiene que ver con la visión en tres dimensiones y lo profundo, la coordinación ojo humano (...) las personas van a tener que hacer una reeducación para generar mecanismos que puedan suplir esa visión estereoscópica”.

 

Asimismo, el Prof. Joaquín Varas recalcó que lo que aquí se está afectando “de manera importante, es la calidad de vida de la persona, todo su entorno, desde el rol que cumple esa persona en la sociedad, su familia, como también, su Derecho a ser parte de una rutina cotidiana a la cual todos, como ciudadanos de este país, tenemos derecho”.

El académico planteó la pregunta respecto a lo que ocurre con estas personas en sus espacios de participación, “cuáles son las secuelas que estos episodios, más allá del trauma ocular, porque sabemos que las cifras son cercanas a los 200, ya vamos cerca de los 270 por las cifras no oficiales aún, pero existe una cantidad de heridos, más allá del trauma ocular, que es tremendo, o sea, estamos hablando de la última cifra de cerca de 2.500 personas”.

El Prof. Varas subrayó la variable de Salud Mental de las víctimas, “qué pasa con esas personas respecto al trauma sicológico, de lo que significa el estrés postraumático también, y cómo, como sistema y como sociedad, estamos preparados para responder a eso. Estas son situaciones que, nunca antes, se habían dado y que nos demandan a nosotros, desde el punto de vista de profesionales del área de la Salud, de la rehabilitación y, en particular, modificar todos nuestros esquemas, pues estas cifras escapan de toda lógica, así que, sin duda es un gran desafío para nosotros”.

Escuche el programa completo AQUÍ

 

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.