Odontología U. Chile entre los 100 mejores planteles en el mundo

Odontología U. Chile entre los 100 mejores planteles en el mundo

En un salto cuanti y cualitativo, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se ubica entre los 100 mejores planteles que imparten formación en esta disciplina alrededor del mundo (76-100).

A un año de la medición anterior, la FOUCh escala el Academic Ranking of World Universities (ARWU) by Subjects 2019 y comparte lugares de privilegio junto a Ingeniería en Minería y Minerales y áreas vinculadas a la Facultad de Economía y Negocios.

El connotado Ranking global por disciplinas, considera mediciones de “nivel y estadísticas de citación de artículos académicos, colaboración internacional y premios a académicos, y personal de las universidades, evaluando la calidad del trabajo y staff académico (...) antecede a la clasificación general de instituciones que todos los años la entidad con sede en Shanghai da a conocer a mediados de agosto”, informó DIRCOM de Casa Central.

La Universidad de Chile ha destacado en el liderazgo desde el inicio de las evalaciones en 2013, las que consideran el rendimiento general de las instituciones de educación superior de todo el mundo. Además, el Ranking entrega, desde 2017, un análisis específico en 54 áreas del conocimiento y, al igual que en el año anterior, la Casa de Bello volvió a posicionarse como el mejor del país en la medición, liderando en 19 disciplinas a nivel nacional.

La Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales Bozo, aseguró que los resultados dan cuenta de un modelo de gestión y ejecución del quehacer de la FOUCh como un organismo de la primera universidad del país, con un irrenunciable compromiso con la calidad y el servicio país en Docencia, Investigación y Extensión”.

La máxima autoridad de la Facultad de Odontología subrayó el “valor de cultivar los emblemas de la Educación Superior Pública, como el pluralismo, la diversidad y el sentido democrático y republicado de nuestra institución y de su comunidad universitaria”.

El Director de la Escuela de Pregrado “Dr. Germán Valenzuela Basterrica” de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Rodríguez, rescató “el trabajo constante de la autoevaluación en el contexto del permanente desafío por la calidad total”.

Instalados en esta constante, los resultados del Ranking de Shangai expresan el trabajo a largo plazo que fundamenta la gestión institucional en nuestra Facultad. “Las mediciones no son más que el reflejo de nuestro compromiso de construir un día a día trascendente. Más allá del éxito que todos y todas podemos interpretar, a propósito de este reconocimiento público, lo que nos sostiene es la clara consciencia que la trayectoria alcanzada debe proyectarse a las nuevas generaciones de nuestra comunidad”, reflexionó el Dr. Rodríguez.

Ver noticia en Portal UChile

Últimas noticias

Más noticias

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.

Institucionalidad:

Creado Departamento de Salud Pública en Facultad de Odontología

Conforme al Decreto Universitario N°0019350, el Departamento de Salud Pública en FOUCh, desarrollará “docencia de pre y postgrado y extensión, vinculando su quehacer con la comunidad y el entorno, en un marco de compromiso ético, social y público, considerando como fundamental el trabajo multidisciplinario”.