FOUCh reconocerá la formación con alta carga valórica de sus egresados

FOUCh reconocerá la formación con alta carga valórica de sus egresados

Para relevar los altos valores de la íntegra formación humana y profesional de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la solemne ceremonia de Titulación de la Promoción 2018, que se realizará el jueves 16 de mayo del año en curso, reconocerá los altos valores de compromiso, vocación de servicio social y bien común en el trabajo comunitario, fraternidad y compañerismo.

Los egresados de la Universidad de Chile no sólo se reconocen por la excelencia y rigurosa formación en los más diversos ámbitos del conocimiento y la expresión, sino que, legado de sus fundadores y más valiosos hombres y mujeres que han transitado por sus aulas, el sello que los transforma en hijos de Bello, apunta a la entrega y disposición de sus talentos a la resolución de los desafíos propios del desarrollo y crecimiento de la población de Chile, en las dimensiones materiales y espirituales de los seres humanos.

A la estatura de los tiempos y la contingencia, la Facultad de Odontología realiza profunda reflexión institucional sobre los valores que la Chile destaca entre sus estudiantes y, en una potente señal en el espacio de lo simbólico, que se verán reflejados en la entrega de reconocimientos de la ceremonia de Titulación de la Promoción 2018.

El Director de Pregrado FOUCh, Dr. Gonzalo Rodríguez, destacó que, en este sentido, “la Facultad de Odontología reconoce que, más allá del rendimiento que da cuenta del rigor y la excelencia que promueve nuestra corporación, sin duda, la experiencia de habitar la Universidad de Chile, constituye un hito transformador, en tanto permite la expresión de todos los talentos que cada uno de notros trae consigo. Nadie es el mismo, una vez que atraviesa los muros de esta Universidad”, aludiendo a la poética de nuestro Himno, “nada muere pasando tu umbral”.

Distinción Paulina Starr Videla

Es la primera mujer titulada de dentista en 1884, tras la promulgación del denominado decreto Amunátegui (1877), Ley del Estado liberal que permitió a las mujeres acceder a la educación o instrucción pública básica y a los estudios universitarios. Starr perteneció al movimiento sufragista y a la primera generación de mujeres que conquistaron el derecho a entrar al mundo de la ciencia.

Paulina Starr fue una pionera al abrir el camino de las Ciencias Odontológicas a este sector de la población. En 1945, bajo la gestión de su familia se conformó el hogar universitario de la Universidad de Chile llamado “Paulina Starr” que, hasta el día de hoy, recibe en sus dependencias a estudiantes de todas las regiones de nuestro país (*).

A partir del año 2019 se instituye el Premio Dra. Paulina Starr Videla que recibe aquel egresado o egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile que destaca por su espíritu integral en la formación de Pregrado.

Distinción Waldo Vila Silva

Los primeros estudios, Waldo Vila Silva los realizó en el Instituto de Humanidades de Santiago, para posteriormente seguirlos en la Casa de Bello, donde se tituló de odontólogo en la Escuela Dental y de pintor en la Escuela de Bellas Artes de forma paralela. Representante del movimiento moderno del siglo XX, de un agudo intelecto crítico y de vanguardia social, mezcló la ciencia y el arte como un modelo de pensamiento de sus obras.

Su tesis para obtener el grado de Cirujano Dentista en 1922, la que llevó por título “La Odontología y su trascendencia social”, se publicó en un contexto de búsqueda de una ética profesional social y pública de parte de los odontólogos en la década de 1920, la que estuvo tensionada por la faceta liberal o individual de la profesión en contraposición con la vocación colectiva de la misma (**).

Desde el año 2019 se instaura el Premio Dr. Waldo Vila Silva que recibe aquel egresado o egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile que destaca por su vocación de servicio social y bien común en el trabajo comunitario, el que fortalece su formación de Pregrado. El o la estudiante homenajeado (a) con esta distinción fue escogido por la Dirección de Extensión de nuestra Facultad.

(*)/(**) Museo Nacional de Odontología.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.