Colección de libros Cultura y Patrimonio Inmaterial de Rapa Nui:

Prof. Valentina Fajreldin en Radio Análisis de Radio Universidad de Chile

Prof. Valentina Fajreldin en Radio Análisis de Radio U. de Chile

A propósito de la próxima Presentación de la Colección “Cultura y Patrimonio Inmaterial de Rapanui”, la Prof. Valentina Fajreldin, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, fue entrevistada en el Noticiero Radio Análisis de Radio Universidad de Chile.

Durante la entrevista radial, la Prof. Valentina Fajreldin sostuvo que, si bien Isla de Pascua se relaciona con patrimonio material y su pasado monumental, desde el continente se conoce poco del imaginario y “la realidad contemporánea y de las distintas manifestaciones culturales de las personas que viven en Rapa Nui”.

La investigadora comentó que “en el año 2011, el Consejo de la Cultura, licitó un estudio de diagnóstico de tres culturas, entre las que se encontraba Isla de Pascua. Con un equipo,  ganamos esa licitación y elaboramos un informe muy amplio relacionado con temas de patrimonio, donde el énfasis estuvo puesto en el patrimonio inmaterial  de la Isla y, como parte del informe que surgió de ese estudio, compilé una serie de artículos de autores de distinto origen y formaciones, que tenían que ver con el transcurso de mi carrera respecto de Isla de Pascua, la que ya lleva casi 20 años”. Posteriormente, comentó la Prof. Fajreldin, “en el año 2016, obtuvimos un Fondo del Libro y decidimos publicar estos materiales y otro par de artículos de otros autores, que invite especialmente para esta colección”.

Uno de los intereses de la Colección es el rescate de la lengua rapanui. Al respecto, la académica subrayó que se ha llevado a cabo “un proceso de rescate paulatino de la lengua y ha habido distintos ensayos, respecto a cómo posicionar o reposicionar la lengua en la vida cotidiana, entonces, en el primer momento se trabaja con el enfoque del Programa Intercultural Bilingüe y hoy día se avanza hacia una nueva etapa que tiene que ver con enseñar la lengua a través de un Programa de Inmersión lingüística”.

La Prof. Valentina Fajreldin señaló que su pretensión es, “de alguna manera, revertir esta mirada estereotipada con respecto a la Isla de Pascua, que tiene que ver con los Moai o con este Sau Sau. Estos dos estereotipos no calzan con lo que tenemos hoy día en la Isla de Pascua, que es una extraordinaria riqueza y un conocimiento que si no lo sabemos, se pierde con estos estereotipos. He tenido el privilegio enorme, de estar casi 20 años vinculada con esa comunidad, a través de distintas investigaciones y conociendo desde dentro toda esta maravilla, así que me parece que ya es tiempo de acercarla al lector general en nuestro país y hacer una especie de puente”.

Cabe señalar que, la publicación “Cultura y Patrimonio Inmaterial de Rapanui”, se compone de los libros Historia, Espacialidad Y Territorio En Rapa Nui. Una perspectiva contemporánea; Lengua, Arte Y Artesanía En Rapa Nui. Una perspectiva crítica; y Saberes Y Prácticas Sociales En Rapa Nui. Una mirada desde el patrimonio inmaterial; y ya ha sido presentada en Rapa Nui y en Valparaíso.

El lanzamiento en Santiago se efectuará el martes 27 de junio de 2017, a las 19:00 hrs. en el Salón Ignacio Domeyko de Casa Central de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.