"El bruxismo no es causal de pérdida de dientes"

"El bruxismo no es causal de pérdida de dientes"

En respuesta a un requerimiento de prensa de Chilevisión Noticias, el Dr. Juan Carlos Salinas, Director de la Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño (CIADS), de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile, explicó que el bruxismo no es causal de pérdida de dientes. A propósito del caso de la pérdida de dos piezas dentales de la actriz Demi Moore.

El Dr. Juan Carlos Salinas indicó que la pérdida dentaria responde a un ambiente bucal que favorece que un diente se suelte y se desprenda, a cuya base se encuentra una patología infecciosa a las encías y al soporte de las piezas dentarias, lo que da como resultado la caída del diente.

“Seguramente, lo que tuvo la actriz fue una enfermedad periodontal subclínica, larvada o, tal vez, incluso ella la desconocía", expuso el académico. Bajo una condición de bruxismo o apretamiento dentario, "probablemente asociado a depresión o ansiedad, con prescripción de uso de antidepresivos, se genera un ambiente bucal propicio para la infección de la encía. Los dientes no se caen por estrés o porque la persona solamente apriete o bruxe, se necesita un proceso infeccioso y destrucción del tejido del ligamento periodontal, que afirma el diente, para que este se caiga”, enfatizó el Dr. Salinas.

Es muy común que los pacientes que sufren estrés, aprieten los dientes, dijo el docente, “hay muchos que usan planos de relajación o dispositivos interoclusales que protegen la estructura dentaria de este apretamiento por funcionamiento, que es el bruxismo, por lo tanto, están tratados. Como sabemos, el bruxismo es un trastorno del sueño, un trastorno motor o del movimiento que ocurre durante el sueño y que, por ser tan intenso, genera gran desgaste dentario, pero esto por sí solo, no provoca debilitamiento y caída del diente. El bruxismo no es una causal de pérdida de dientes”.

El Director de la CIADS,  señaló que la pérdida dentaria, “incluso puede estar asociado a enfermedades sistémicas como diabetes, donde a nivel general, ese tejido se comienza a destruir y se contamina con bacterias que lo destruyen, y finalmente, el diente se cae”. Añadió también que, “se sabe que hay una comorbilidad del paciente que sufre estrés crónico, quien va a tener un fenómeno inflamatorio sistémico, al que se suma el consumo de ciertos fármacos que propician la colonización de bacterias  o cambios en la flora bucal, lo que puede ir generando la enfermedad infecciosa en la encía y hace que ese diente se debilite y se caiga, pero necesariamente tiene que pasar por ese proceso, no se va a caer solo”, enfatizó el Dr. Salinas.

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.